⚠️ Taller de carácter gratuito

Descripción

¿Cómo medir las condiciones en que habitan las personas? ¿Qué es el “déficit habitacional”? ¿Qué discusiones existen en torno a los indicadores habituales?

Se presentarán los principales elementos del marco teórico-metodológico necesario para comenzar a operar un conjunto acotado de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC) y discutir acerca de la interpretación de los resultados obtenidos. Analizaremos condiciones sociohabitacionales básicas de los hogares en distintos aglomerados urbanos del país, con énfasis en la región Nordeste, mediante técnicas elementales de estadística descriptiva. Se ha adaptado la base de datos para la realización de este taller, de manera tal que cualquier persona pueda utilizarla.

El taller está orientado, principalmente, a estudiantes avanzados o egresadas/os de la carrera de Arquitectura. No se requieren otros conocimientos previos. Interesadas/os provenientes de otros ámbitos también pueden completar el formulario de inscripción.

Destinatarios:

  • Estudiantes Arquitectura,
  • Docentes de Arquitectura,
  • Profesionales de Arquitectura
  • Estudiantes avanzados de Arquitectura
  • O profesionales de otras áreas afines.

Programa:

  • Unidad 1. Marco conceptual de referencia:  Complejidad del habitar y derecho al hábitat digno.  El problema habitacional, ¿cuál problema habitacional?. Breve revisión de “la cuestión habitacional” en los relevamientos nacionales e investigación local. Las nociones de “vivienda adecuada” y “déficit habitacional”. Una discusión conceptual, de operacionalización y medición.
  • Unidad 2. Marco metodológico: Fuentes habituales para medir las condiciones sociohabitacionales. Los Censos Nacionales. La Encuesta Permanente de Hogares: objetivos, muestreo, posibilidades y limitaciones.  Definiciones mínimas indispensables:  De investigación: unidad de análisis, variable, valor de la variable; Censales: personas, hogares, viviendas; de estadística descriptiva: frecuencia absoluta, relativa, acumulada; medidas de tendencia central, tablas de contingencia, porcentajes de filas, columnas y total.
  • Unidad 3. Análisis de base de datos. Análisis univariado y bivariado de variables seleccionadas de un conjunto de aglomerados urbanos de la Argentina. Interpretación de resultados. Precauciones necesarias y buenas prácticas de la comunicación.

Profesora: Mg. Arq. María del Rosario Olmedo
Modalidad: Presencial
Lugar: CEDIA (FAU, Av. Las Heras 727 Resistencia)
Fecha: Viernes 11 de Abril
Horario: 15:00 a 19:00 h