INICIO: 05/May/2025
HORA: Lunes de 18:00 a 20:00
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: CEDIA (FAU – UNNE – Av. Las Heras 727)
DURACIÓN: 2 meses.
COSTO DEL CURSO: $70.000 o dos cuotas mensuales de $35.000. La matrícula se abona al inicio de la primera clase
Se entregará certificado
Docente: Arq. Gustavo Colman
COMO ABONAR:
El arancel se abona por transferencia bancaria a la cuenta de la Facultad de Arquitectura. Los datos de la cuenta, numero de CBU y procedimiento, serán enviados al correo electrónico que proporciono al inscribirse antes del inicio del curso.
CUPO:
El espacio cuenta con un cupo máximo de 20 Alumnos 8 con PC CEDIA y 12 con PC propia aproximadamente.
Consultas: setfau@gmail.com
Descripción
La técnica de computar y presupuestar es una herramienta indispensable para la implementación de políticas públicas en materia habitacional, urbanismo e infraestructuras ya que brinda el necesario sustento para planificar, ordenar y prever las inversiones. Al mismo tiempo es una necesidad de la actividad profesional independiente, en las empresas constructoras, estudios de arquitectura u organismos públicos que deben poder prever los consumos de materiales de las obras, así como los costos que implican. En la actualidad hay diferentes softwares que agilizan sistemáticamente la técnica, brindando la necesaria rapidez en la disposición de cómputos y presupuestos.
PRESTO es un desarrollo español completamente versátil y adaptado a la manera de computar y presupuestar en nuestro país, que reúne en módulos simultáneos, toda la secuencia de la técnica del cómputo y presupuesto; convirtiéndolo en un gran auxiliar para estudiantes, técnicos y profesionales.
Programa:
Unidad 1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
Interfaz del programa.
¿Qué hace presto? ¿Para qué sirve? Utilidades y prestaciones del programa. Lógica básica de funcionamiento.
1. Introducción
a. Que es Presto
b. Para que se utiliza Presto
2. Relaciones y conceptos
a. Conceptos Básicos
b. Estructura Jerárquica
c. Propiedades de las relaciones y los conceptos
d. Conceptos Precios
e. Estructuras de precios
3. Esquemas
a. Campos de información
b. Ventana obras
c. Crear directorios de obras y plantillas
d. Operar directorios
e. El árbol
4. Convertir archivos
a. Formatos
b. Duplicar obras
5. Configurar entorno
a. Seguridad y configuración de restricciones
b. Modificar apariencia
c. Perfil de usuario
d. Formas de iniciar un presupuesto
e. Ventana Presupuestos
f. Ventanas y su organización
6. Datos de la obra
a. Propiedades de la obra
b. Divisas c. Iniciar una obra
d. Crear capítulos
e. Los códigos
f. Las naturalezas
g. Columnas de información. Selección de columnas visibles
h. Creación de subcapítulos
i. Resumen y redondeos
7. Modos de visualización
a. Modo árbol y modo normal
Unidad 2. PRESUPUESTOS Y MEDICIONES
Noción de análisis de precios. Conceptos (insumos) y rendimientos Manejo de conceptos Confección de análisis de precios Cómputos internos. Líneas de medición Formulas. Predefinidas y plantillas Ç
1. Crear partidas
a. Niveles del presupuesto
b. Desplazamientos
c. Creación de conceptos tipo %
d. Reutilizar conceptos e. Selección de conceptos
f. Desplazar conceptos
g. Deshacer, rehacer y rehacer especial
h. Ventana conceptos
i. Copiar conceptos desde una referencia
j. Advertencias de copiar conceptos
2. Cómo modificar precios
a. Modificar o ajustar un precio calculado
b. Textos asociados
3. Presupuesto de costo
a. Crear un presupuesto de costo
b. Crear formulas
4. Subcontratos
5. Estudio de costos indirectos
6. Esquema Planificación económica
7. Medición
a. Crear líneas de medición
b. Utilidades de la medición
c. Asignación de actividades
d. Cantidades y mediciones del presupuesto
e. Cantidades y mediciones del presupuesto de costo
f. Cantidades y mediciones por actividades
8. Crear el presupuesto de venta
Unidad 3. INFORMES UTILIZACIÓN DE INFORMES. BASE DE INFORMES
1. Archivos asociados
2. Campos de información. Simbología
3. Informes Excel
4. Informes y exportaciones
5. Diseño básico de informes
6. Modificar reportes
7. Eliminar controles
8. Agregar controles
9. Diseño de portada
10. Impresión de informes
Unidad 4. PLANIFICACIÓN TEMPORAL Y ECONÓMICA GENERACIÓN DE RECURSOS
1. Prorratear económicamente el presupuesto de costo
2. Curva de Gauss
3. Recursos necesarios para ejecutar la obra
4. Crear fechas y fases
5. Planificar por fases las mediciones
6. Recursos por fechas
7. Regenerar presupuesto u objetivo
8. Planificación temporal
9. Variables de planificación
10. Duración unitaria
11. Duración total
12. Simultaneidad de tareas
13. Ajuste por equipos
14. Holguras
15. Camino crítico
Unidad 5. CERTIFICACIÓN PRESUPUESTO OBJETIVO LÍNEAS DE CERTIFICACIÓN
1. Certificación
2. Certificación por líneas de medición
3. Certificación por fases
Unidad 6. SEGUIMIENTO DE OBRA
a. SEGUIMIENTO DE CONSUMOS DE MATERIALES
b. CONTROL DE STOCK
c. DESVIOS