Docencia – Investigación – Extensión – Gestión
DIMENSIÓN DOCENCIA / COMUNICACIONES
01. Carreri; Strycek
REVISIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DE CONTENIDOS Y METODOLOGÍAS EN LA ASIGNATURA HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO II EN CONCORDANCIA CON LAS MODIFICACIONES DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO
02. Lancelle; Maciel; Piñeiro y equipo.
PROPUESTA DIDÁCTICA DE TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR DE LA ASIGNATURA HISTORIA Y CRÍTICA II CON ASIGNATURAS DE TERCER AÑO
03. Repetto; Palomino; Acosta y equipo.
LAS “TAC” TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
04. Mahave; Romano; Naón.
ENSEÑANZA DEL PROYECTO Y EL DISEÑO DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO FORMA Y MATERIA. ESTEREOTOMÍA – TECTÓNICA
05. Aquino; Estévez; Ghidini Moisés y equipo.
EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EL CURSO DE INGRESO 2022 DE DISEÑO GRÁFICO
06. Mariño; Noguera; López.
REPRESENTACIONES DE LA RELACIÓN NATURALEZA Y CULTURA. APORTES DESDE LA HISTORIA DEL ARTE A UN DISEÑO SOSTENIBLE.
DIMENSIÓN DOCENCIA / ARTÍCULOS
07. Presman; Merino; Valdés; Di Bernardo y equipo.
LOS CONCURSOS DE ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE EN EL TALLER DE ARQUITECTURA.
08. Scornik.
REFLEXIONES SOBRE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN CONTEXTOS DE MODALIDAD COMBINADA. MATERIA DESARROLLO URBANO II, CARRERA DE ARQUITECTURA
09. Vargas; Broggi; Strycek.
VERIFICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS TEÓRICAS EN EL PROCESO PROYECTUAL DE ALUMNOS DE SEGUNDO AÑO DE ARQUITECTURA EN UNA ACTIVIDAD INTERCÁTEDRA
10. López; Romagnoli; Terenghi; Aguirre y equipo.
DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LA PRACTICA PROFESIONAL ASISTIDA EN EL TRABAJO FINAL DE CARRERA. EXPERIENCIAS EN EL TFC DE LA UNIDAD PEDAGÓGICA “B” (FAU-UNNE)
DIMENSIÓN INVESTIGACIÓN / COMUNICACIONES
11. Riera.
GESTION VECINAL Y BENEFICIOS PARA LA COMUNIDAD BARRIAL. EL CASO DEL BARRIO “GUEMES 1” DE LA CIUDAD DE CORRIENTES
12. Villalba; Alías; Jacobo.
REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE TEREFTALATO DE POLIETILENO (PET) PARA ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS MODULARES EN EL AREA METROPOLITANA DEL GRAN RESISTENCIA. PRIMEROS AVANCES
13. Romano Pamies; Roibón; Berent.
ESPACIO PUBLICO Y SUSTENIBILIDAD. NUEVAS APROXIMACIONES Y ESTRATEGIAS FRENTE A LOS ODS
14. Sosa; Alías; Martina.
UNA VARIEDAD LOCAL DE BAMBÚ (GUADUA CHACOENSIS): CARACTERIZACIÓN DE PROPIEDADES, POSIBILIDADES Y LINEAMIENTOS TECNOLOGICOS PARA SU APLICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN. PRIMEROS AVANCES
15. Puntel.
METODOLOGIA PARA EL ABORDAJE DE USOS MIXTOS RESIDENCIALES Y ECONÓMICOS: APORTES A POLÍTICAS HABITACIONALES DE INTEGRACIÓN EN EL PERIURBANO DEL GRAN RESISTENCIA
16. Gómez; Lubary.
LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS TIPOS PRODUCTIVOS EN DIFERENTES TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS EN EL NORDESTE ARGENTINO
17. Zubczuk; Alías; Jacobo.
PAUTAS PARA REFORMULACION DE VIVIENDA PRO.CRE.AR. MEDIANTE SISTEMA CONSTRUCTIVO EN MADERA EN EL NORDESTE ARGENTINO. PRIMEROS AVANCES
18. Barreto; Benítez.
URBANIZACIONES CERRADAS Y EXCLUSIVAS DE LA REGIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DEL GRAN RESISTENCIA. LOS CASOS DE CHACRAS DE COLONIA BENÍTEZ (COLONIA BENÍTEZ) Y LOS CANARIOS (RESISTENCIA)
19. Rodríguez.
CALCULO DE LA HUELLA ECOLOGICA, EN LAS VACANTES DE USO EN LA CIUDAD DE CORRIENTES COMO INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD
20. Currie; Galizzi.
“OMAGUACA LABERINTO”: REFLEXIÓN Y EXPERIENCIA DOCTORAL EN LA TAREA DE PROYECTAR
21. Zenón; Alías.
VALORACIÓN DE ESTRATEGIAS PASIVAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO (EPDA) EN VIVIENDAS DE RESISTENCIA Y CORRIENTES, SEGÚN NORMA IRAM 11900. UTILIDADES EN FASES TEMPRANAS DE DISEÑO
22. Benítez.
UN ESTUDIO SOBRE LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA EN EL HÁBITAT EN GRAN RESISTENCIA Y GRAN CORRIENTES
23. Vedoya; Pilar; Morán.
LOS ODS Y LA ARQUITECTURA
24. Coccato; Borges Nogueira; Coccato y equipo.
INTERFASES URBANAS: EXPANSIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN EL ÁREA METROPOLITANA DEL GRAN RESISTENCIA
25. Benítez; Barreto; Abildgaard; Cazorla; Palomino.
IMAGINACIÓN GEOGRÁFICA Y PERIFERIAS EN PANDEMIA RESISTENCIA
26. Palomino.
EXPERIENCIA PARTICIPACIÓN PROYECTO: FLUJOS, FRONTERAS Y FOCOS. CANTERA NORMATIVAS
27. Borges Nogueira; Coccato; Coccato.
FORMAS DE PRODUCCIÓN DE SUELO Y RIESGO HIDRICO EN AREAS DE INTERFASE URBANO – RURAL: EL CASO DEL AREA NORTE DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA
28. Aguirre; Galli.
LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS TIPOS PRODUCTIVOS EN DIFERENTES TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS EN EL NORDESTE ARGENTINO
DIMENSIÓN INVESTIGACIÓN / ARTÍCULOS
29. Burgos; Di Bernardo; Jacobo.
CAPACIDADES MECÁNICA, TÉRMICA Y ACÚSTICA DE UN COMPONENTE CONSTRUCTIVO A BASE DE CARTÓN CORRUGADO DE DESECHO
30. Briones; Jacobo; Alías.
RECURSOS Y MATERIALES DEL NEA. ALCANCES Y POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCION DE ESTRUCTURAS DESPLEGABLES EN LA ARQUITECTURA
31. Tripaldi; Iturriaga; Pintos y equipo.
NUEVOS MODOS DE HABITAR / NUEVOS MODOS DE APRENDER A PROYECTAR. “VIVIENDA EN RED” UNA EXPERIENCIA SINERGICA DE TALLERES DE ARQUITECTURA EN EL MERCOSUR
32. Guidura.
GESTIÓN DE UN BORDE COSTERO TURÍSTICO SUSTENTABLE PARA EL ÁREA METROPOLITANA POSADAS- GARUPÁ- CANDELARIA. FASE INICIAL: ADECUACIÓN DE PLAYA COSTA SUR – POSADAS
33. Palma; Berent; Roibón.
FORMA URBANA Y ESPACIOS VACANTES EN LOCALIDADES MEDIAS. ESTUDIOS DE RECUALIFICACION DE ITUZAINGO, CORRIENTES
34. Bedrán.
LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA.
DESARROLLOS INMOBILIARIOS DE GESTIÓN PRIVADA: EDIFICIOS DE VIVIENDAS COLECTIVAS CON USOS MIXTOS EN ÁREAS CENTRALES DE LAS CIUDADES DEL NEA
35. Bedrán.
¿ES POSIBLE UN PLAN DE VIVIENDAS? UNA PROPUESTA PARA LA CIUDAD DE CORRIENTES
36. Piñeiro; Salas; Contreras.
LA IMAGEN URBANA DE CIUDAD DE CORRIENTES: ANÁLISIS LA MANZANA N° 49, DESDE LA ÉPOCA COLONIAL A INICIOS DEL S. XX
37. Valenzuela; Piñeiro; Passi Pérez; Giorda.
INSTANCIA COMPARATIVA DE LOS PAISAJES CULTURALES DE LA REGIÓN NOROESTE DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES COMO HERRAMIENTA PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL
38. Roibón.
DIALOGICAS EN EL DISEÑO DEL ESPACIO URBANO CONTEMPORÁNEO. FORMA, LUGAR Y MEMORIA COMO TRIADA CONCEPTUAL
39. Valenzuela; Berent; Prez; Bennato; Horñachek.
PAISAJE Y PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. LINEAMIENTOS PARA UNA PLANIFICACIÓN VERDE EN SANTA SYLVINA, CHACO
40. Espíndola, Berent; Roibón.
PROYECTO URBANO EN LOCALIDADES DE LA REGION. CASO ELDORADO, MISIONES
41. Elgert; Berent; Roibón.
PROYECTO URBANO EN LOCALIDADES DE LA REGIÓN. CASO DE LA LOCALIDAD DE LEANDRO N. ALEM, MISIONES
42. Golzmint; Pelli; D´Aveta.
ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN ESTATAL DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LA CIUDAD DE RESISTENCIA
43. Mahave.
EL ESPACIO DE LA MEMORIA EN LA CONFIGURACIÓN ESTEREOTÓMICA DE LA ARQUITECTURA
44. Alías.
ETIQUETADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE VIVIENDAS. CASO DEMOSTRATIVO DE APLICACIÓN EN RESISTENCIA, CHACO
45. Abildgaard, Barreto, Cabral, Ramírez.
CIUDADES-REGION DEL NORDESTE ARGENTINO. CONCEPTOS Y AVANCES PRELIMINARES DE LOS CASOS GRAN CORRIENTES Y FORMOSA CAPITAL
46. Romagnoli; Fogar; Fernández.
ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO (ARGENTINA). SU ARTICULACIÓN CON EL MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL VIGENTE
47. Morán; Pilar; Vedoya.
COMPARACIÓN DEL INDICE DE PRESTACIONES ENERGETICAS DE VIVIENDA DE ENTRAMADO DE MADERA Y SISTEMA TRADICIONAL
48. Strycek.
EL DISEÑO COMO CONSTRUCTOR DE MUNDOS: EL GIRO PRAGMÁTICO Y EL PROCESO PROYECTUAL
DIMENSIÓN GESTIÓN / COMUNICACIONES
49. Pelli; Ayala Chaban; Brugnoli.
VÍNCULO DE LA FAU CON SUS GRADUADOS DE ARQUITECTURA Y DISEÑO GRÁFICO
50. Portel; Giró; Luna; Farina; Velardez.
LA INTEGRACIÓN, UNA PERSPECTIVA ALTERNATIVA A LA FRAGMENTACIÓN ESTUDIO DE CASO: LA EXPERIENCIA, PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA
DIMENSIÓN GESTIÓN / ARTÍCULOS
51. Codutti; Bobadilla.
LOS CONCURSOS NO DOCENTES ¿UNA OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL? RELATO DE EXPERIENCIA PARTICIPATIVA EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNNE
52. Farina; Velardez.
REFLEXIONES ACERCA DE LA IMPLEMENTACIÓN EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DEL PROTOCOLO ANTE SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO DE LA UNNE
Prórroga: Fecha límite para la presentación de trabajos 12 de agosto
Fecha de realización: 27 y 28 de octubre de 2022 (Modalidad Mixta)
Sede: Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UNNE
OBJETIVOS DE LAS JORNADAS DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS FAU-UNNE
- Divulgar al medio académico y social las producciones científicas, prácticas y experiencias de docentes e investigadores de las carreras de grado de Arquitectura y Diseño Gráfico y de posgrado de la FAU-UNNE, en las cuatro dimensiones de sus actividades (Docencia, Investigación, Extensión y Gestión).
- Divulgar al medio académico y social las producciones de alumnos de estas carreras de la FAU-UNNE en las dimensiones de investigación y transferencia, realizadas en el marco de becas, trabajo final de carrera, práctica profesional asistida, pasantías, programas de extensión (UNNE en el medio) o trabajos prácticos, en las diferentes cátedras, institutos y centros de esta Facultad.
- Generar espacios de intercambio entre actores académicos (investigadores, docentes y alumnos) y sectores externos (asociaciones profesionales, empresariales, sociales y sector público) referidos a las producciones científicas de los docentes investigadores y a las demandas del medio regional.
- Promover la actividad científica, la innovación docente, la transferencia y la mejora de la gestión en los diferentes claustros de la Facultad (alumnos, docentes, administrativos y egresados).
Comunicaciones:
El documento tendrá una extensión de entre 2000 y 2500 palabras, y podrá incluir gráficos, imágenes, planos o mapas. Este documento se presentará según las Normas de Presentación de las Jornadas.
Artículos:
Tendrán una extensión de entre 4.500 y 7.000 palabras y podrán incluir gráficos, imágenes, planos o mapas. Podrán ser trabajos individuales o realizados en equipo. Este documento se presentará según las Normas de Presentación.
La exposición de los trabajos de los participantes se realizará en bloques temáticos transversales a las distintas áreas curriculares, con espacios virtuales para el intercambio de opiniones de los expositores. Se ajustará a la programación que elaborará el Comité Organizador y a las pautas fijadas por los Coordinadores de los bloques temáticos.
En la dimensión Investigación, los trabajos de los docentes, investigadores, becarios, adscriptos, alumnos y no docentes expondrán los resultados de las investigaciones realizadas en los proyectos y planes de trabajo en el marco de las actividades de los Institutos, Centros y Equipos de Investigación. Los alumnos expondrán trabajos de investigación realizados en las cátedras de las dos carreras o en carácter de becarios pre-grado.
En la dimensión Extensión, los trabajos de los docentes, investigadores, becarios, adscriptos, alumnos y no docentes expondrán experiencias de vinculación y transferencias realizadas en el marco de Proyectos de Extensión, Convenios o Acuerdos de Trabajos con sectores públicos, privados y sociales en general.
En la dimensión Gestión, los trabajos de los docentes, no docentes, investigadores, funcionarios y alumnos expondrán experiencias, iniciativas y reflexiones que aporte a los procesos de gestión (pública, privada y social) en cualquiera de las dimensiones de las Jornadas.
Cada trabajo dispondrá de un máximo de diez minutos para ser expuesto y diez minutos para que los integrantes de la mesa realicen sus comentarios y aportes.
Los trabajos se publicarán de la siguiente manera:
Todos los resúmenes de los trabajos presentados serán publicados al momento de las Jornadas de manera digital con el formato de Actas Provisionales con el correspondiente registro de ISBX.
Todas las “Comunicaciones”, tras una revisión de estilo, serán publicadas también en formato libro, editado por la FAU-UNNE en el segundo semestre del año 2022.
Los diez mejores “Artículos”, tras una revisión de estilo, serán publicados en la revista ADNea que edita la Facultad. Los que no resulten seleccionados serán publicados en el Libro de Comunicaciones Anual de las Jornadas.
Las Comunicaciones y Artículos se presentarán en archivos WORD con el texto editado en una sola columna. Puede contener tablas y figuras insertas en el texto de acuerdo a lo especificado más abajo.
Formato: Hoja tamaño A4, márgenes: superior 2 cm, inferior 2 cm, Izquierdo 3 cm, y derecho 2 cm. Todo el documento en interlineado sencillo.
Los ítems a desarrollar deben respetar la siguiente disposición:
Título del Trabajo: Conciso e informativo (3 renglones como máximo). Tipografía Arial 11, centrado, negrita y todo en mayúscula.
Datos del/los Autor/es: (2 renglones libres más abajo) Apellido en mayúscula, primer nombre en minúscula e inicial del segundo. En caso de ser más de un autor, enumerarlos en orden de responsabilidades, separados por puntos y comas. Al final colocar una sola dirección de correo electrónico de referencia. Todo en tipografía Arial 10, negrita, alineación centrada.
Breve referencia institucional: (1 un renglón libre más abajo) Solo 2 renglones como máximo de extensión por autor, señalando en el mismo orden citado, principales cargos y lugar de trabajo de cada uno. Tipografía Arial 10, normal, alineación justificada.
Dimensión del trabajo: (1 un renglón libre más abajo) señalar la dimensión en la que se presenta el trabajo (docencia, investigación, extensión o gestión). Tipografía Arial 10, normal, alineación justificada.
Resumen: (1 un renglón libre más abajo) expresa de forma concisa el tema desarrollado en 100 palabras como máximo. Tipografía Arial 10, normal, alineación justificada.
Palabras Clave: (1 un renglón libre más abajo) hasta 3 palabras en minúsculas, separadas por comas. Tipografía Arial 10, normal, alineación justificada.
Desarrollo del trabajo: contendrá los siguientes ítems:
- Objetivos.
- Introducción o planteo del problema.
- Desarrollo o Resultados.
- Conclusiones y/o Reflexiones Finales.
- Citas y referencias bibliográficas.
Todo el desarrollo: Tipografía Arial 10, justificada, resaltados en negrita y/o cursiva. Subtítulos primarios en mayúsculas y negritas, subtítulos secundarios en minúsculas y negritas. Un renglón libre entre párrafos.
EXTENSIÓN DE LOS TRABAJOS
Las Comunicaciones tendrán una extensión de entre 2.000 y 2.500 palabras con una extensión máxima de 4 páginas, incluidos gráficos, imágenes, planos o mapas.
Los Artículos o Ponencias tendrán una extensión de entre 4.500 y 7.000 palabras con una extensión máxima de 10 páginas, incluido gráficos, imágenes, planos o mapas.
Cuadros, tablas, diagramas y gráficos: también se deben entregar en archivos independientes, con su respectiva numeración, escalas, títulos y epígrafes, en programas Word o Excel, en tipografía Arial, cuerpo 9, sin sobrepasar un ancho de caja de 15 cm. En todos los casos se debe mencionar la fuente de la información.
Imágenes: (fotografías o mapas) también se deben entregar en archivos independientes en formato JPG, con una definición de 300 dpi o píxeles por pulgada. Su dimensión no debe ser menor de 4 cm ni mayor de 15 cm de lado. Se debe tener en cuenta la legibilidad de la información dentro de estos tamaños. Los epígrafes serán colocados en el cuerpo del texto. En todos los casos se debe mencionar la fuente de la información.
Notas: deberán estar numeradas correlativamente, en numeración latina, y colocadas al pie de cada página correspondiente. Las notas no tienen que permitir hacer referencia sobre quién/es es/son el/los autor/es del artículo.
Bibliografía: todas las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista bibliográfica y viceversa. No deben incluirse bibliografía no citada.
Para las citas, referencias bibliográficas y normas de estilo se recomienda la utilización de las Normas APA que se detallan a continuación.
INSTRUCTIVO DE CITACIONES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Los trabajos se adecuarán a las normas APA, cuyas consideraciones principales proporcionamos en este resumen, adaptado de Manual de Publicaciones de la American Psychological Association, 2010 (traducida por Miroslava Guerra Frías). Editorial El Manual Moderno, México, 278 pp. Tercera edición traducida de la sexta en inglés.
Citación de fuentes
A modo de paráfrasis, con citas directas de un autor o al describir una idea, teoría o investigación de alguna persona, siempre se debe dar cuenta de la fuente, de manera de evitar el plagio e incluso el autoplagio.
Se debe reproducir al pie de la letra el material citado directamente del trabajo de otro autor o de su propio trabajo previamente publicado y el material duplicado de un artículo de prueba. Siempre hay que indicar el autor, año y la página específica de la cita. En caso de material no numerado, anotar el número del párrafo.
- Cuando las citas comprendan menos de 40 palabras, se incorporan en el texto entre comillas (anotar inmediatamente la fuente entre paréntesis).
- Si comprenden 40 o más palabras, se despliegan en un bloque independiente del texto y se omiten las comillas, con un margen izquierdo de 2.54 cm. Al final del bloque de citas, citar la fuente de consulta y el número de página o párrafo en un paréntesis después del signo de puntuación final.
Se deben acreditar las citas directas de material en línea indicando el autor, año y número de página entre paréntesis. En caso de que la publicación no presente número de página, explicitar el número de párrafo, con la abreviación párr.
Las citas directas deben ser precisas y seguir las palabras, la ortografía y la puntuación de la fuente original, incluso si presenta incorrecciones. En este caso, se inserta [sic], en cursivas y entre corchetes, para indicar que así figura en el original.
Cambios en la fuente original
La primera letra de la primera palabra citada puede cambiarse a mayúscula o minúscula. El signo de puntuación que finaliza la oración puede modificarse para adecuar la sintaxis. Las comillas sencillas pueden cambiarse por comillas dobles y viceversa. Cualquier otra modificación (como poner palabras en cursivas para enfatizar u omitir palabras) debe indicarse de manera explícita.
Si se quiere omitir material incluido en la fuente original, usar puntos suspensivos (…) en una oración para indicarlo. No usar puntos suspensivos al principio ni al final de cualquier cita. Usar corchetes para encerrar el material adicional o las explicaciones insertadas en una cita por una persona que no es su autor original. Si se quiere enfatizar una palabra o palabras en una cita, escribirlas en cursivas. Inmediatamente después de las palabras en cursivas, insertar entre corchetes cursivas añadidas ([cursivas añadidas]).
Citación de referencias
Las referencias en las publicaciones de la APA se citan en el texto con un sistema de citas de autor-fecha y se enlistan alfabéticamente en la lista de referencias. Cada referencia citada en el texto debe aparecer en la lista de referencia, y cada entrada de esta debe citarse en el texto.
Lista de referencias
Presentamos ejemplos básicos de la forma de notación de las referencias bibliográficas.
Publicaciones periódicas
Autor, A., Autor, B. y Autor, C. (año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), pp. xx – pp. xx. doi: xx.xxxxxxxxxx. Si el contenido no tiene DOI asignado y se recuperó en línea, incluir en la referencia la URL de la publicación con este formato: Recuperado de http://www.xxxxxxxx
Artículo de periódico
Autor (día del mes del año). Título del artículo. Nombre del periódico, pp. xx, xx. Artículo de periódico en línea: igual al anterior, pero se le agrega Recuperado de http://www.xxxxxxxx.
Libro completo
Autor, A. A. (1967). Título del trabajo. Lugar: Editorial.
Autor, A. A. (1997). Título del trabajo. Recuperado de http://www.xxxxxxx
Autor, A. A. (2006). Título del trabajo. doi: xxxxx.
Editor, A. A. (Ed.). (1986). Título del trabajo. Lugar: Editorial.
Capítulo de un libro o entrada de un libro de consulta
Autor, A. y Autor, B. (1995). Título del capítulo o entrada. En A. Editor, B. Editor y C. Editor (Eds.), Título del libro (pp. xxx-xxx). Lugar: Editorial.
En línea, se agrega Recuperado de http://www.xxxxxxx y si tiene DOI se lo especifica.
Actas de congresos y simposios
Para actas que se publican habitualmente, emplear el mismo formato de una publicación periódica.
Informes técnicos y de investigación
Autor, A. (1998). Título del trabajo (Informe No. xxx). Lugar: Editorial.
Disertaciones doctorales y tesis de maestría
Autor, A. (2003). Título de la tesis doctoral o de maestría (Tesis doctoral o tesis de maestría). Recuperada de Nombre de la base de datos. (Acceso o Solicitud No.) Si fuera inédita, consignarlo en la aclaración.
Trabajos inéditos o de publicación informal
Autor, A. A. (Año). Título del manuscrito. Manuscrito inédito [o “Manuscrito presentado para su publicación” o “Manuscrito en preparación”].
Recomendaciones para los coordinadores y autores
▶ Los autores sesionarán en la mesa que se les asigne, la cual será virtual, donde deberán contar verbalmente su trabajo a los demás integrantes. Se pretende que se evite el uso de «presentaciones» (formato power point, PDF, Prezi o similar) con el fin de recrear el ámbito de una mesa de trabajo. Solamente se utilizará este dispositivo para exponer imágenes o gráficos imprescindibles para la comprensión del trabajo.
▶ Cada Mesa contará con un equipo coordinador encargado de dinamizar las presentaciones, registrar y sintetizar lo producido, para poder hacer un cierre de la sesión.
▶ Cada trabajo dispondrá de un máximo de 10 minutos para ser expuesto y 10 minutos para que los integrantes de la mesa realicen sus comentarios y aportes. Se recomienda que las exposiciones se hagan de manera continua y se hagan los comentarios y consultas al final para favorecer el intercambio.
▶ La presentación de cada trabajo se hará según las siguientes consignas:
- ¿Sobre qué trata el trabajo? (Breve resumen)
- ¿A qué problema trata de dar respuesta?
- ¿Desde qué enfoque se aborda el problema?
- ¿Qué metodología utiliza?
- ¿A qué resultados arriba?
▶ Los comentarios de los integrantes de la mesa tomarán de guía las siguientes consignas:
- ¿Qué aportes podría realizar al trabajo presentado?
- ¿Qué aportes considera que realiza el trabajo a la formación (alumnos) y práctica profesional (egresados) de la Facultad de Arquitectura (arquitectos o diseñadores gráficos)?
ORGANIZACIÓN
Dirección General:
Decano Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Dr. Arq. Miguel A. Barreto
Dirección Ejecutiva:
Secretaria de Investigación
Dra. Arq. Venettia Romagnoli
Comité Organizador:
Herminia María ALÍAS
César Octavio AUGUSTO
María Victoria CAZORLA
Cecilia DE LUCCHI
Anna LANCELLE SCOCCO
María Patricia MARIÑO
Aníbal PAUTAZZO
Lucrecia Mariel SELUY
Ludmila STRYCEK
Revisión Editorial:
Cecilia VALENZUELA
Comisión Evaluadora:
La organización de las Jornadas contará con una Comisión Evaluadora encargada de realizar la evaluación arbitral de los trabajos presentados. Esta comisión estará integrada por docentes e investigadores externos a la FAU, de la UNNE y de otras universidades, que también integran el Comité Arbitral de la Revista Institucional del FAU ADNea, aprobado por las Resoluciones HCD 542/13; 309/14; 520/15; 550/16 y 119/21 (Ampliatorias). En el Anexo I se adjunta la nómina de integrantes.
Diseño y Diagramación de las publicaciones de resultados
Marcelo BENÍTEZ
ANEXO I
COMITÉ ARBITRAL: REVISTA ADNEA-FAU-UNNE
Mg. Arq. María Teresa ALARCÓN / Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura – UNNE
Dr. Lic. Jorge ALBERTO / Facultad de Humanidades – UNNE
Mg. Lic. María Teresa ALCALÁ / Facultad de Humanidades – UNNE
Mg. Ing. Gisela ALVAREZ Y ALVAREZ / Facultad de Ingeniería – UNNE
Arq. Abel AMBROSETTI / Unidad de Programas Internacionales de Corrientes
Esp. Ing. Guillermo ARCE / Facultad de Ingeniería – UNNE
Arq. Julio ARROYO / Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – UNL
Dra. Lic. Teresa Laura ARTIEDA / Facultad de Humanidades – UNNE
Mg. Prof. Milena María BALBI / Facultad de Ingeniería – UNNE
Ing. Indiana BASTERRA / Facultad de Ingeniería – UNNE
Prof. Esp. Claudia Virginia BENEYTO / Facultad de Ingeniería – UNNE
Esp. Gladys Susana BLAZICH | Facultad de Humanidades – UNNE
Arq. Bárbara Celeste BREA / Instituto de Ingeniería y Agronomía – Universidad Nacional Arturo Jauretche – UNAJ
Dr. Lic. Walter Fernando BRITES / Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – UNaM
Arq. César BRUSCHINI | Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – UNP
Arq. René CANESE / Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte – UN de Asunción
Dra. Lic. Sylvina CASCO / Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura – UNNE
Dra. Cra. Mónica Inés CESANA BERNASCONI / Facultad de Ciencias Económicas – UNNE
Dr. Daniel CHAO / IIGHI–CONICET
Dr. Arq. Rubén Osvaldo CHIAPPERO /Facultad de Arquitectura, UCSF
Ing. Enrique CHIAPPINI / Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – UNL
Dr. Arq. Mauro CHIARELLA / Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – UNL
Lic. Susana COLAZO / Facultad de Humanidades – UNNE
Dr. Ing. Mario E. DE BÓRTOLI / Facultad de Ingeniería – UNNE
Mg. Patricia DELGADO | Facultad de Humanidades – UNNE
Dra. Patricia Belén DEMUTH MERCADO / Facultad de Medicina – UNNE
Dr. Arq. Juan Carlos ETULAIN / Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UNLP
Mg. Lic. Claudia FINKELSTEIN / Facultad de Filosofía y Letras– UBA
Dra. Lic. María del Socorro FOIO / Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura – UNNE
Mg. Arq. Pablo Martín FUSCO / Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño – UNC
Dra. Arq. Graciela Cecilia GAYETZKY de KUNA / FHYCS – UNaM
Dra. Arq. Claudia Fernanda GÓMEZ LÓPEZ / Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UNT
Dra. Lic. Elcira Claudia GUILLÉN | Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura – UNNE.
Dr. Arq. David KULLOCK / Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – UBA
Mg. Lic. Amalia LUCCA / Facultad de Humanidades – UNNE
Dra. Lic. Sonia Itatí MARIÑO | Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura – UNNE
Dr. Arq. Fernando MARTÍNEZ NESPRAL / Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – UBA
Dr. Prof. Aníbal Marcelo MIGNONE / Facultad de Humanidades – UNNE
Dra. Lic. María del Rosario MILLÁN | Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – UNaM
Mg. Arq. Daniela Beatriz MORENO / Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UNT
Dr. Arq. Martin MOTTA / Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – UBA
Dr. Ing. Bruno NATALINI / Facultad de Ingeniería – UNNE
Dr. Lic. Claudio NÚÑEZ | Facultad de Humanidades – UNNE
Mg. Prof. Patricia NÚÑEZ / Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura – UNNE
Arq. Susana ODENA / Ministerio de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Chaco
Mg. Lic. Mariana OJEDA / Facultad de Humanidades – UNNE
Dra. Lic. María Mercedes ORAISON / Facultad de Humanidades – UNNE
Mg. Lic. Silvia ORMAECHEA / Facultad de Humanidades – UNNE
Mg. Lic. María Isabel ORTIZ / Centro de Estudios Sociales – UNNE
Mg. Arq. Jorge PINO BAEZ / Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte – UN Asunción
Mg. Prof. Nidia PIÑEYRO / Facultad de Humanidades – UNNE
Dra. Lic. Ana Rosa PRATESI / Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – UNaM
Lic. María Gabriela QUIÑONEZ / Facultad de Humanidades – UNNE
Dra. Lic. Liliana RAMIREZ / Facultad de Humanidades – UNNE
Dra. Prof. Ileana RAMIREZ / Facultad de Humanidades – UNNE
Mg. María Ester RESOAGLI | Facultad de Humanidades – UNNE
Mg. Lic. Laura Liliana ROSSO / Facultad de Humanidades – UNNE
Dr. Arq. Mario SABUGO / Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – UBA
Mg. Arq. Lorena SANCHEZ / Facultad de Humanidades – UNNE
Dra. Lic. María del Mar SOLIS CARNICER / IIGHI–CONICET
Mg. Arq. Luciana SUDAR KLAPPENBACH / Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura – UNNE
Dr. Cesar VALLEJOS TRESSENS / Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas – UNNE
Dr. Ing. Luís VERA / Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE
Dra. Arq. Jimena Cutruneo/ Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño – UNR
Mg. Arq. Cecilia Fernanda Martínez/ Facultad de Arquitectura /UNT