INICIO
ACERCA DE
EQUIPO EDITORIAL
ENVÍO DE MANUSCRITO

ISSN: 1666–6186 / E-ISSN: 1853–3655

Cuaderno Urbano Nº32 | Año: 2022 | Vol. 32

RESEÑAS

Hacia una historia situada de las ideas sobre lo urbano. Algunos comentarios sobre una obra de Ramiro Segura

Reseña de SEGURA, Ramiro (2021). Las ciudades y las teorías. Estudios Sociales Urbanos. UMSAM Edita: Buenos Aires.
Joaquín Perren
Universidad Nacional del Comahue
IPEHCS-CONICET


DOI: https://doi.org/10.30972/crn.32325961


Me gustaría comenzar este breve comentario de un modo poco convencional. En lugar de detallar lo que el libro reseñado efectivamente es —su contenido y sus principales características— me parece mucho más interesante destacar lo que no es. Y solo a partir de este ejercicio de identidad negativa señalar algunas de las múltiples fortalezas que posee Las ciudades y las teorías. Estudios sociales urbanos (en adelante Las ciudades y las teorías).

El primero de los aspectos en que quiero detenerme se vincula con el tono general de la obra. Si bien surgió en el marco de un concurso de cuadernos de cátedra organizado por la Universidad Nacional de San Martín, y tiene un registro de escritura llano y accesible al gran público, el libro no es precisamente un manual. Es mucho más que un handbook. Sin dejar de ser un producto editorial sintético y atractivo, como Segura plantea en los agradecimientos, Las ciudades y las teorías tiene mucho de declaración de principios de un campo que, aunque de facto existe, no había tenido aún un texto liminar. Por eso, el libro funciona como carta de intenciones para lo que el autor, con mucha claridad, define como estudios sociales urbanos. Una perspectiva que contiene a las diferentes disciplinas que ponen en el centro de su interés la ciudad, pero que trasciende la sumatoria de esas partes. Es, en todo caso, un ámbito transdiciplinario cuyo eje vertebrador es aquello que sirve a Segura de coordenada inicial de su trabajo y que constituye el criterio de selección que utiliza para proponernos un maravilloso viaje por dos siglos de producción académica. Esto es prestar atención a las interfaces que existen entre lo social y lo urbano, el medio construido y las prácticas, la estructura social y la espacial, o, en palabras de Richard Senett (2019), el vínculo indisoluble entre la ville y la cité.

Así como no es un manual o handbook, Las ciudades y las teorías tampoco es un libro clásico de teoría. Esos que ofrecen una apretada síntesis de un puñado de autores canónicos, de grandes hombres, diría la historiografía positivista, una especie de panteón —o cementerio, si se quiere—, donde se rinde tributo a quienes no están. En lugar de posar su mirada en estos linajes, que traen consigo una mirada lineal del tiempo, Segura nos pone frente a una estrategia mucho más original y potente: la de los cronotopos o, lo que es igual, la de domiciliar los sistemas teóricos dentro de campos de fuerza que, desde luego, trascienden lo estrictamente científico. Este es uno de los grandes méritos del libro. Constituye, sin dudas, uno de sus puntos altos. Es muy interesante cómo el autor repone ese contexto macro, esos climas de época que sirvieron de humus al desarrollo de las ideas en torno a lo urbano. Sin decirlo explícitamente, Segura nos invita a preguntarnos si el aporte de Georg Simmel hubiera sido posible en otro escenario que no sea el de esa Alemania que apuraba los tiempos de su industrialización y había hecho de Berlín una de las ciudades más dinámicas del planeta. Si la apuesta relacional de Max Gluckman hubiera fructificado sin los grandes imperios coloniales europeos, esos que en las primeras décadas del siglo XX aún gozaban de muy buena salud. O, por la negativa, si las “ciudades globales” de Saskia Sassen podrían haber sido desarrolladas teóricamente en los años dorados de la segunda posguerra, cuando crecimiento y equidad eran la norma más que la excepción.

Pero este deseo de reconstruir las grandes avenidas por donde circuló la historia no clausura la posibilidad de explorar la biografía de los autores visitados. Más bien lo contrario. Segura reconstruye con mucha maestría, con mucha imaginación sociológica diría Charles Wright Mills (2003), esa zona gris que media entre los individuos y la sociedad. O, dicho en otros términos, analiza las formas en que las trayectorias vitales modelan determinados lenguajes sobre lo urbano, con sus preguntas y sus categorías. Es Federico Engels maravillado y horrorizado por las ciudades engendradas por la Revolución Industrial, pero también Henri Lefebvre frustrado frente a la omnipresencia del urbanismo moderno, con sus enormes complejos habitacionales de localización periférica y esos centros copados por las agencias estatales. Es precisamente este ir y venir entre texto y contexto, esos permanentes “juegos de escala”, como diría Jacques Revel (2005), uno de los principales activos del libro y, sin dudas, una guía metodológica para quienes hacemos ciencias sociales.

Además de no ser un manual o un libro clásico de teoría, la obra que Segura pone a consideración del público no es un diccionario, género que se ha popularizado en los últimos años. No constituye un conjunto de fotografías, como puede hacernos pensar la idea de cronotopos; esto de asociar a diferentes teóricos con una fecha y un lugar. Por el contrario, el autor baña a su libro de temporalidad. Se esfuerza por mostrar el dinamismo y las tensiones que acompañan el devenir de un determinado campo académico. Y esto lo consigue mediante dos formas a partir de las cuales recupera la historicidad de su objeto de estudio, que no es otro que las ideas sobre lo urbano. La primera de ellas podría sintetizarse en una frase: los cronotopos, lejos de ser un punto de llegada, son el punto de partida para derivas que trascienden a los autores de referencia y que navegan en las aguas de la mediana duración. Las preguntas de Simmel las vemos en las ulteriores reflexiones de Walter Benjamin, sobre todo aquellas que tienen a la ciudad como escenario, pero también protagonista de la modernidad. Lo mismo Segura nos propone cuando trabaja el cronotopo “París, 1968”. Si bien el acento está puesto en Lefebvre y su derecho a la ciudad, es muy interesante cómo va construyendo un continente semántico que incluye, entre otros autores, a Michel De Certeau, David Harvey o, por la negativa, a Manuel Castells. Así, la instantánea inicial, esa fotografía primigenia, adquiere textura y movimiento, y se convierte en una película que transcurre por varias décadas, que es mucho más que la fecha que figura en el título de cada uno de los capítulos.

Pero los cronotopos son dinámicos en un segundo sentido. No son compartimentos estancos, sino que admiten entrecruzamientos. Segura huye del tiempo lineal, newtoniano diría Carlos Aguirre Rojas (2002), construyendo una narrativa más intrincada y, por ende, más sofisticada. En caso de usar el vocabulario de la economía, el autor presta más atención a los flujos que a los stocks. Se esmera en mostrarnos las conexiones y preguntas compartidas que existen entre los cronotopos, aunque también las tensiones y conflictos que hay entre ellos, sus batallas. Las ideas de Simmel aparecen en Chicago (cronotopos 2 y 3); las de Engels resucitan en el convulsionado París de los años sesenta (cronotopos 1 y 5); la sociología urbana norteamericana de la década de 1920 reaparece en forma de modelo para ser criticado en Los Ángeles de finales del siglo XX (cronotopos 3 y 8). El listado podría continuar, pero las conclusiones no cambiarían en demasía: más que un recorrido recto con estaciones intermedias, Las ciudades y las teorías se parece mucho a una red de subterráneos que admite numerosas combinaciones.

En este sentido, y en muchos otros también, Segura explora con mucha sutileza uno de los pares fundamentales de la Historia como disciplina científica: el de cambio y continuidad. Nos ofrece un libro repleto de englobamientos sucesivos en los que los/as lectores/as podemos observar préstamos, críticas, usos creativos de viejas categorías y especialmente innovaciones teóricas situadas. Es fácil de identificar una línea que cruza de forma oblicua la obra: en materia conceptual, el tiempo y el espacio importan (y mucho). De ahí que podamos identificar a Las ciudades y las teorías ya no solo por lo que no es, sino por lo que efectivamente es: un excelente libro de historia de las ideas sobre lo urbano. Una obra que recoge lo mejor de la historia intelectual desarrollada por la Universidad Nacional de Quilmes, con Adrián Gorelik, Jorge Lienur y Anahí Ballent a la cabeza, pero que a la vez deja su impronta con una estrategia analítica original y muy seductora. Segura nunca se pone en el lugar de un juez que, desde el presente, llama la atención sobre la inconsistencia de los sistemas teóricos precedentes, sino que los recupera en toda su dimensión, con sus luces, pero también con sus sombras. No los examina desde la comodidad de un campo académico que ha sumado rodaje, pero tampoco desde el voluntarismo que nace de la aplicación anacrónica de herramientas que fueron diseñadas para determinadas coordenadas temporales y espaciales. El autor recorre un camino intermedio, muy difícil de desandar, aunque logra transitarlo con mucha solvencia. Descubre que la actualidad de los cronotopos no radica tanto en sus respuestas, naturalmente cerradas, sino en la validez de los problemas formulados.

Este llamado a la generalización de las preguntas, como alguna vez propusiera la microhistoria italiana (Levi, 2020), es aquello que permite a Segura recalibrar la geografía del conocimiento autorizado. Es lo que le permite pensar las ciudades del sur global como algo más que el corazón de las tinieblas. Sacarlas del lugar de aberración, o simple caso anómalo, para constituirse en productoras de conocimiento localizado, claro, pero también deslocalizado. Tan deslocalizado que permite —por ejemplo— que, gracias una categoría tan latinoamericana como la de informalidad, podamos ingresar en las entrañas mismas de la urbanización euro-norteamericana, siempre pensada en términos modélicos y normativos. Tan deslocalizada que nos habilita a provincializar lo que, hasta hace poco, era imaginado como universal, como una meta para ser alcanzada por las “otras” ciudades. Tan deslocalizado que permite trazar raíces y rutas más complejas, tal como nos provoca Ananya Roy (2009), construyendo relatos que tengan la heterogeneidad como horizonte y que tomen distancia de la siempre vigente tentación evolucionista. Es allí donde se asientan los cimientos de Las ciudades y las teorías: escapar de los binarismos, poner en valor los matices y propiciar todo tipo de puentes entre distintos pensamientos situados. Quizás por ello, el libro no necesita un cronotopo “Nueva Delhi o Bombay, 2010”, en la medida en que la mirada poscolonial impregna a la totalidad del itinerario propuesto por Segura y es la clave de lectura para cada uno de los capítulos.

En resumidas cuentas, Las ciudades y las teorías no es un manual, no es un libro clásico de teoría urbana, no es un diccionario, pero sí una soberbia historia situada de las ideas sobre lo urbano. Un texto imprescindible al interior de los estudios sociales urbanos, y no sería exagerado decir que estamos frente a un nuevo clásico de las ciencias sociales argentinas.

Bibliografía

Levi, G. (2019). Reflexiones sobre el historiador y su quehacer historiográfico en la actualidad. Escripta. Revista de Historia 2 (3), 213-218.
Mills, C. W. (2003). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica.
Revel, J. (2005). Un momento historiográfico: Trece ensayos de historia social. Manantial.
Roy, A. (2009). The 21st Century Metropolis: New Geographies of Theory. Regional Studies, (43, 6), 819-830.
Senett, R. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Anagrama.

Cuaderno Urbano es una publicación científica con arbitraje internacional dirigida a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan de la cuestión urbana —en el sentido más amplio del término— desde las disciplinas científicas, combinando trabajos empíricos, teóricos y ensayísticos que den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales. La intención de la publicación es favorecer y promover la generación de ensayos y artículos de jóvenes investigadores con las reglas de arbitraje científico, colaborando en la producción editorial de sus ideas, como también divulgar el aporte de científicos ya consagrados en su especialidad disciplinar.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Cuaderno Urbano 32

Cuaderno Urbano Nº32: Índice de Contenidos.

INDEXACIONES

ERIH PLUS, índice europeo de revistas académicas
CAICYT-CONICET, Nivel 1 (nivel superior de excelencia). Forma parte del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas.
SciELO, Scientific Electronic Library Online.
REDALYC, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
LATINDEX, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
DIALNET, Portal de difusión de la producción científica hispana.
DOAJ Directory of Open Access Journal.
ARLA, Asociación de Revistas Latinoamericana de Arquitectura.
REDIB, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico.

___

CONTACTO
Comité Editorial: cuadernourbano@gmail.com
Equipo Técnico Revistas UNNE: revistas@unne.edu.ar

___

Circuito para la compra del ejemplar físico de CUADERNO URBANO

  1. El interesado deberá realizar la trasferencia por el monto de $1500 (Pesos mil quinientos) a la siguiente cuenta:
    CUIT: 30-99900421-7
    Razón Social: UNNE Facultad de Arquitectura y Urbanismo
    Banco de la Nación Argentina
    Tipo de cuenta: Cuenta corriente en pesos
    N° de cuenta: 0110429920042910229610
    Alias: PEON.ROCIO.REMO
  2. Enviar por correo electrónico comprobante de transferencia a las siguientes direcciones: cobrotesoreriaFAU@gmail.com y seinv.investigacion@gmail.com con los siguientes datos:
    Nombre y apellido
    N° DNI
    Concepto de la transferencia efectuada
  3. Retirar el ejemplar por la Secretaría de Investigación de la FAU.
2024-07-04T09:34:58-03:00Cuaderno Urbano N32|
Ir a Arriba