Cuaderno Urbano Nº28 | Año: 2020 | Vol. 28
ARTÍCULOS
Un modelo conceptual para la protección de las vistas relevantes del centro histórico de Camagüey.
Marisabel Almeida Torrens
Arquitecta. Máster en Conservación de Centros Históricos y Rehabilitación del Patrimonio Edificado. Profesora asistente de la Facultad de Construcciones de la Universidad de Camagüey. Miembro de la Sociedad de Arquitectura de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba.
marisabel.almeida@reduc.edu.cu
Libys Martha Zúñiga Igarza
Arquitecta. Máster en Gestión de Asentamientos Humanos. Doctora en Ciencias Técnicas. Profesora titular del Departamento de Construcciones de la Universidad de Holguín. Miembro de la Sociedad de Arquitectura de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba. lmzi@uho.edu.cu
Lourdes Gómez Consuegra
Arquitecta. Doctora en Ciencias Técnicas. Profesora titular y consultante del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Construcciones de la Universidad de Camagüey. Académica titular de la Academia de Ciencias de Cuba, 2006. Miembro del Tribunal Nacional Permanente de Arquitectura y Urbanismo para las Defensas de Grados Científicos. La Habana, 2004.
lgconsuegra@yahoo.es
Resumen
En la actualidad las vistas relevantes en paisajes urbanos históricos presentan amenazas que atentan contra su integridad visual y valores, a pesar de que son reconocidas por la comunidad científica e institucional como recursos importantes para la preservación de la identidad cultural y el desarrollo socioeconómico de las ciudades. Los estudios teórico-prácticos al respecto aún son insuficientes y presentan limitaciones en cuanto al nivel de integración en los procedimientos para su gestión. En este artículo se propone un modelo conceptual para su preservación, basado en la concepción integrada de la gestión urbana, a partir de la integración de los enfoques sistémico, estratégico, participativo y de paisaje urbano histórico. Esto presupone un proceso que contribuye al equilibrio entre la satisfacción de las necesidades de la sociedad actual y la protección de las vistas relevantes, en una concepción de mejora de ambos componentes.
Palabras clave
Modelo conceptual; protección de vistas relevantes; centro histórico de Camagüey.
A conceptual model for the protection of relevant views of the historic center of Camagüey
Abstract
Currently, the relevant views in historic urban landscapes present threats that attempt their visual integrity and values, despite the fact that they are recognized, by the scientific and institutional community, as important resources for the preservation of cultural identity and socio-economic development of cities. Theoretical and practical studies in this regard are still insufficient and have limitations in terms of the level of integration in the procedures for their management. This article proposes a conceptual model for its preservation, based on the integrated conception of urban management, from the integration of systemic, strategic, participatory and historical urban landscape approaches. This presupposes a process that contributes to the balance between the satisfaction of the needs of today’s society and the protection of the relevant views, in a conception of improvement of both components.
Keywords
Conceptual model; protection of relevant views; historic center of Camagüey.
Um modelo conceitual para a proteção de vistas relevantes do centro histórico de Camagüey
Resumo
Hoje em dia, as vistas relevantes nas paisagens urbanas históricas apresentam ameaças que atentam a sua integridade visuais e valores, apesar de serem reconhecidas pela comunidade científica e institucional como recursos importantes para a preservação da identidade cultural e do desenvolvimento socioeconômico das cidades. Os estudos teórico-práticos, nesse sentido, ainda são insuficientes e apresentam limitações quanto ao nível de integração nos procedimentos para sua gestão. Neste artigo, é proposto um modelo conceitual para sua preservação, baseado na concepção integrada de gestão urbana, a partir da integração de abordagens sistêmica, estratégica, participativa e da paisagem histórica urbana. Isto pressupõe um processo que contribui para o equilíbrio entre a satisfação das necessidades da sociedade atual a proteção das vistas relevantes, em uma concepção de melhoria de ambos componentes.
Palavras chave
Modelo conceitual; proteção de vistas relevantes; centro histórico de Camagüey.
Introducción
En 2013 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro del Patrimonio Mundial (WHC) plantean que la noción de integridad visual se vincula con la preservación del patrimonio cultural y natural. Se relaciona además con las siluetas de las ciudades, las vistas relevantes, los panoramas y los puntos de observación desde donde se distingue el paisaje y representa la capacidad del patrimonio de mantener sus particularidades y valores visuales desde el punto de vista estético.
Las vistas relevantes, en paisajes urbanos históricos, contienen atributos culturales de valor patrimonial que caracterizan las ciudades, y desde ellas se puede apreciar su integridad visual. Son reconocidas como “una composición histórica, y son un resultado acumulativo de un largo proceso de desarrollo” (English Heritage, 2011, p. 3); en ellas se pueden observar elementos con valor simbólico, visual, cultural o histórico, que tienen peso importante en la conformación del paisaje general identitario de una ciudad. Son reconocidas como recurso de naturaleza psicológico-visual que influye en el bienestar general de la población (Corraliza, 1993, citado en Mérida, 1996, p. 207). Se destacan como recurso de naturaleza económico-material, por su influencia directa sobre determinadas actividades, como el turismo, la residencia, las actividades recreativas y los servicios, y como recurso para la ordenación territorial, desde la gestión urbana, por la complejidad de los factores que encierran, entre ellos el carácter subjetivo y valorativo que poseen (Sánchez, 2014). Su tratamiento adecuado puede contribuir a la prosperidad económica y la calidad de vida de la comunidad.
La preocupación internacional por este tema surge por la tendencia creciente hacia la construcción de edificios altos, puentes e infraestructuras en zonas patrimoniales, y el impacto negativo en el paisaje que esto ocasiona (UNESCO et al., 2014). Aun cuando la salvaguarda de la integridad visual del paisaje y la protección de las vistas relevantes en entornos patrimoniales ha tomado auge en la última década, es necesario, desde el punto de vista teórico-práctico, desarrollar estudios metodológicos para el análisis de su configuración formal y los valores que se pretende preservar, además de instrumentos y técnicas más precisas que faciliten la toma de decisiones al respecto.
Esto se sustenta en la importancia de la información y de las herramientas para obtenerla en la toma de decisiones, ya que “una organización usa información estratégicamente para percibir los cambios de su ambiente, crear nuevo conocimiento para innovar y tomar decisiones acerca de sus cursos de acción” (Citroen, 2011 citado en Rodríguez-Cruz y Pinto, 2018, p. 53). Juegan así un papel importante los Sistemas de Información Geográfica (SIG), para los análisis urbanos, como herramientas que facilitan la interpretación de la información espacial. El uso de los SIG debe acompañarse de capacidades complementarias, como son el trabajo en equipos multidisciplinarios y la aplicación de técnicas participativas que involucren a todos los actores que inciden en la transformación del Paisaje Urbano Histórico (PUH): instituciones, gobierno y la ciudadanía en general, de forma que sean tenidos en cuenta en la protección de la integridad visual del paisaje la mayor cantidad de intereses de forma consensuada.
Se coincide con Mérida y Pardo (2017) respecto de que las medidas de protección y mejora contempladas han estado habitualmente orientadas a la protección de las vistas de mayor calidad, en el contexto de una perspectiva proteccionista y exclusivista del paisaje, centrada únicamente en los entornos de más valor. Por tal motivo, se considera necesario conducir la práctica metodológica desde otras perspectivas de análisis, tomando como casos de estudio otros contextos, por ejemplo, el latinoamericano, con características urbanas y problemáticas distintas de las de otros territorios que necesitan soluciones propias y actuales.
Por su parte, Czynska & Rubinowicz (2015) plantean que aunque las vistas relevantes constituyen una parte importante del patrimonio cultural y el sentido del lugar, su protección genera limitaciones para el futuro desarrollo de la ciudad. Esta afirmación evidencia la histórica contradicción entre la conservación del patrimonio y el desarrollo urbano, y muestra que el problema de las vistas relevantes debe ser abordado desde una visión integradora de la gestión urbana, que conduzca su conservación y transformación adecuadas desde todas las etapas del ciclo de gestión, comenzando por la planeación-planificación, e incorpore el análisis de las presiones que sobre estas ejercen la sociedad y sus procesos.
El análisis del estado de la gestión de las vistas relevantes en el contexto internacional indica que han sido tratadas desde una vertiente de la gestión urbana: el planeamiento estratégico, fundamentalmente, y se observa un bajo nivel de integración en los procedimientos para su gestión. Debe tenerse en cuenta que su protección demanda cambios en los enfoques tradicionales de gestión, de la integración transdisciplinar de los conocimientos científico-prácticos actuales y de la voluntad política, institucional y ciudadana de cada ciudad y país. El enfoque metodológico desarrollado aún es insuficiente, con poca profundización en los elementos que determinan su gestión y sus interrelaciones sistémicas; los mecanismos de diseño para su conservación son limitados, y hay poco desarrollo en los indicadores de control.
La propuesta de un modelo conceptual para la gestión de las vistas relevantes en paisajes urbanos históricos describe un proceso que logra influir en las características de aquellas a través de tres etapas fundamentales: valoración-planeación, regulación-ejecución y monitoreo-control, en una concepción sistémica, estratégica, participativa y con enfoque de PUH. Estos aspectos ayudan a incidir en los componentes del PUH: el medio natural, el medio construido y el socioeconómico, de cuyo comportamiento se tiende hacia la protección y enriquecimiento de los valores, la identidad y utilidad de las vistas relevantes, siendo esta la contribución social. Aspectos que deben caracterizar los métodos de gestión urbana en la actualidad.
Protección de las vistas relevantes del centro histórico de Camagüey
La ciudad de Camagüey constituye la tercera ciudad de Cuba, con aproximadamente 320.000 habitantes. Cuenta con una extensión territorial de 67,4 km2. Es una de las primeras villas fundadas en la isla (1514), con un rico potencial de valores históricos, culturales, arquitectónicos, urbanísticos y ambientales (ver figura 1).
El paisaje singular del núcleo fundacional del centro histórico de Camagüey, declarado en 2008 por la UNESCO como Patrimonio Mundial, se caracteriza en lo fundamental por un trazado urbano irregular, con un sistema de plazas y plazuelas que permiten una rica percepción de los diferentes ambientes, generalmente enfatizados por la presencia de las iglesias, que se destacan como hitos articuladores del espacio urbano que definen el perfil de la ciudad histórica.
Para la protección de estos valores patrimoniales, la ciudad cuenta con el Plan Parcial y el Plan de Manejo de la Zona Declarada Patrimonio Mundial, elaborados en 2006 y 2007, los cuales trazan políticas, estrategias, programas y acciones con la óptica de una gestión integral del territorio, enfocada hacia la competitividad y el fortalecimiento de la economía urbana de forma sostenible, en consonancia con el Plan de la Ciudad (DPMG, 2007). Como salida del planeamiento se editaron las Regulaciones Urbanísticas del centro histórico de la ciudad de Camagüey. Estos instrumentos han pasado por un proceso de actualización en 2012, en el cual se comenzó a aplicar el enfoque de PUH en una primera delimitación de unidades de paisaje para la gestión del área declarada Patrimonio Mundial. La institución responsable de poner en marcha el sistema de gestión es la Oficina del Historiador de la ciudad de Camagüey (OHCC), la cual marca la estructura operativa y los métodos de trabajo sobre el patrimonio. Funciona de acuerdo con la voluntad política del territorio y con otras instituciones que tienen en su objeto social la protección de este.
No obstante la existencia de una voluntad política nacional y territorial para proteger el patrimonio urbano, de los instrumentos de gestión que operan y de las instituciones responsables en su elaboración, aplicación y control, no constituyen elementos suficientes para garantizar la total protección patrimonial del centro histórico de Camagüey. Estos instrumentos de gestión no son consecuentes en la aplicación del concepto rector de conservación integral que declaran como principio, debido a que se observan debilidades en el análisis sistémico del territorio, lo cual se aprecia en el peso otorgado a la variable patrimonial sobre otras variables como la medioambiental y la socioeconómica, lo que evidencia que no existe un enfoque de PUH.
Por otro lado, a pesar de que en la actualización del planeamiento en 2012 se empleó el enfoque de PUH en una de sus aristas, este no fue implementado en la totalidad del instrumento, lo cual limita los análisis sistémicos y holísticos, necesarios en la protección del patrimonio cultural. Además se torna compleja la etapa de control por la carencia de indicadores de seguimiento que permitan evaluar la efectividad de los resultados. También influyen negativamente la debilidad y obsolescencia de la legislación nacional para la protección patrimonial, la deficiencia en la estructura y organización del control urbano entre las instituciones que la ejercen.
Otro aspecto limitante en la actualidad, que se vincula con el carácter extraterritorial del paisaje, está relacionado con el ámbito reducido del plan, enfocado en el área declarada Patrimonio Mundial, sin llevar los análisis más allá de sus límites, lo cual obvia la mutua relación que existe entre esta zona y el contexto general que la rodea. Por ejemplo, es importante tener en cuenta las percepciones y relaciones visuales ante posibles impactos de nuevos desarrollos urbanos o proteger determinadas vistas icónicas del centro histórico apreciables solo desde fuera de sus límites.
En el caso de la protección de vistas relevantes, el Plan de Manejo de la Zona Declarada propone solamente actuaciones al respecto en el programa de espacios públicos, en el cual plantea la aplicación de “acciones para la recuperación de visuales importantes y cierres de perspectivas, en ejes y polos de primera categoría” (DPMG, 2007). Este pronunciamiento resulta insuficiente, dada la connotación de las vistas relevantes como elementos definitorios de identidad, ya que más que acciones se necesita un plan general para su gestión. De forma más específica se puede mencionar que existen limitaciones en la concreción de instrumentos de gestión urbana, a escala de detalle, que aborden temas tan importantes como la inserción de un nuevo edificio, la protección de vistas relevantes, la transformación o readecuación de edificaciones tradicionales, o la carencia de herramientas de apoyo, como por ejemplo los Sistemas de Información Geográfica, que permiten mayor rapidez y fiabilidad en los análisis y cruces de variables.
Esta problemática desencadena, en parte, o influye de forma indirecta en otros problemas relacionados con las transformaciones morfotipológicas del centro histórico de Camagüey, los cuales atentan contra los atributos que determinan el valor excepcional del bien inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial. Estas transformaciones están relacionadas con la inserción de nueva arquitectura y las readecuaciones de las edificaciones existentes, fundamentalmente del fondo habitacional. Esto puede apreciarse en una falta de calidad tanto en el lenguaje arquitectónico como en la relación entre lo nuevo y lo viejo, el rompimiento de escalas y proporciones, desgloses inadecuados, empleo de materiales no tradicionales, pérdida de vistas icónicas de la ciudad, transformaciones aceleradas de las volumetrías típicas, dentro de las principales, como se muestra en la figura 2.
Estas transformaciones están teniendo lugar de forma acelerada, y atentan contra los atributos que sustentan el Valor Universal Excepcional del centro histórico de Camagüey. Entre ellos se encuentran los relacionados con la percepción de planos visuales y perspectivas de interés paisajístico y patrimonial, que surgen por las características morfotipológicas del PUH, en especial la relación icónica de las iglesias y sus torres con la trama urbana y el resto de las edificaciones, que le confiere un papel clave dentro del paisaje y una fuerte influencia en las manifestaciones socioculturales que tienen lugar en la ciudad y en el imaginario colectivo de ciudadanos y visitantes. Cualidades que marcan uno de los sellos de identidad de Camagüey: Ciudad de las Iglesias.
Por lo tanto, debido a la problemática planteada en torno a la protección de las vistas relevantes en Camagüey y al ser lo visual un aspecto tan significativo para esta ciudad, es necesario fortalecer la gestión urbana desde disímiles aristas, siendo una importante el planeamiento urbano, pensado como parte del ciclo de gestión urbana y unido a la participación pública como eje transversal del proceso. Es pertinente desarrollar un plan para la protección de las vistas relevantes del centro histórico, fundamentalmente las relacionadas con las torres de las iglesias, por lo anteriormente expuesto.
Precisamente por el carácter extraterritorial del PUH y al no existir para Camagüey un instrumento de esta índole, se plantea comenzar por la escala general, es decir, un plan especial para la protección de vistas relevantes, a escala de la ciudad, dada la influencia de las vistas más allá de los límites del centro histórico, lo cual se ajusta a la cualidad del enfoque de PUH de “trascender la noción de conjunto o centro histórico para abarcar el contexto urbano general y su entorno geográfico” (UNESCO, 2011) (ver figura 3)
El análisis de las vistas relevantes en el centro histórico de Camagüey y su importancia como sustento de los valores patrimoniales y de la identidad cultural de la ciudad marcan la necesidad de protegerlas a través de un instrumento de gestión urbana, que surge como resultado de un modelo conceptual que permite la toma de decisiones institucionales, técnicas y ciudadanas al respecto. Dada la complejidad del tema se hace necesario que dicho modelo integre un grupo de concepciones referentes a la gestión urbana y patrimonial, las cuales se explican en el siguiente acápite.
Modelo conceptual para la protección de las vistas relevantes del Centro Histórico de Camagüey
El análisis de la evolución histórica del urbanismo y su relación con las tendencias hacia determinados puntos de vista de la gestión urbana y patrimonial permitió encontrar los enfoques adecuados para desarrollar la gestión de las vistas relevantes en ciudades patrimoniales y plantear su integración. Estos cambios en las tendencias van a estar marcados fundamentalmente por fuerzas motrices derivadas del contexto socioeconómico y político-administrativo de las ciudades, del impacto del desarrollo tecnológico, de los fenómenos sociales y medioambientales, culturales, entre otros, plasmados en los documentos internacionales: Ámsterdam, 1975; Burra, 1979; Aalborg, 1994; Florencia, 2000; Viena, 2005, París, 2011; UE, 2014; ONU, 2015; ejemplificados en Bolonia y Ferrara, 1970; Barcelona, 1990; Londres, 2004; Ballarat, 2015 y de autores reconocidos como Fernández Güell, Cervellati y Scannavini, Lalana Soto, De las Rivas-Sanz, entre otros (ver figura 4).
La integración de los enfoques de la gestión urbana con el enfoque de PUH
Se identificó, de forma general, un cambio en la visión sobre la gestión urbana y patrimonial en la década del 70 del pasado siglo, en la cual se produjo un tránsito de los enfoques convencionales al enfoque estratégico, en el caso de la primera (Fernández, 2007), y a un enfoque generador de valor del patrimonio y el ambiente urbano, en la segunda (Consorcio Cultural Heritage Counts For Europe, 2015). Las nuevas tendencias de los enfoques hacia la visión de la sostenibilidad tuvieron lugar en los años 90, visión que se defiende con fuerza en la actualidad (ONU, 1992; ONU, 2015). En el caso de la gestión urbana, se destacan cinco aproximaciones generales: el enfoque sistémico, el estratégico, el integrado, el de desarrollo sostenible y el participativo. Los cuatro últimos fueron proclamados por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, de 2015. Estos se muestran independientemente o en combinaciones; por ejemplo, los enfoques de sostenibilidad y el participativo están implícitos en otros enfoques, como el integrado o el estratégico, generalmente.
Por otro lado, se destacan cuatro enfoques fundamentales en la gestión patrimonial: el integrado, el participativo, el basado en los valores y el enfoque de PUH. Se considera que este último es el resultado de una “importante evolución que han experimentado la teoría y la praxis” (UNESCO, 2011, p. 4) de la gestión urbana, en busca del desarrollo urbano sostenible, desde el punto de vista patrimonial. Se sustenta en la participación ciudadana y el reconocimiento de los valores tangibles e intangibles de la ciudad, e incorpora la visión del enfoque integrado de protección global y contribución social. Por tal razón, se considera que perfecciona y da continuidad a los enfoques que le preceden, como el basado en los valores, el integrado, e incluye la participación. No obstante, presenta limitaciones en cuanto a la forma de implementarlo. Esto permite considerar que debe ser complementado con los enfoques de la gestión urbana que tienen un basamento teórico-práctico sólido y que se adecuan a la complejidad del contexto en estudio: el enfoque sistémico, el estratégico y el participativo. A continuación se presenta el análisis de cada uno como basamento principal del modelo conceptual propuesto.
El enfoque de PUH, según De las Rivas (2018), se sustenta en los criterios clásicos del urbanismo y acopla los conocimientos del paisaje geográfico, el análisis morfotipológico y la lógica visual de la ciudad. A criterio de las autoras, constituye una síntesis de la teoría de la gestión urbana patrimonial que aún está evaluando su efectividad en la práctica. En este enfoque, se reconocen tres concepciones clave que lo estructuran: primero, el carácter sistémico y relativo de las escalas del paisaje, que lo distingue como un todo general identitario y a la vez como muchos paisajes que conforman esa totalidad y el paisaje como proceso histórico complejo. En segundo lugar, está basado en la identificación de valores naturales y culturales que deben ser tomados en cuenta como punto de partida para la gestión. En tercer lugar, concibe la identificación de dichos valores a través de la participación ciudadana, con la cual se establecen metas y consenso sobre la salvaguarda del patrimonio urbano. Según las autoras, estas tres concepciones conforman las tres perspectivas integradoras del enfoque de PUH, que deben tomarse en cuenta para su gestión: la perspectiva holística, la perspectiva basada en los valores y la participativa.
No obstante, aún tiene vigencia el criterio de Lalana (2011), respecto de que
no se han desarrollado las herramientas y conceptos adecuados para resolver los problemas que originaron el debate, y específicamente las cuestiones de la definición, evaluación y gestión de las vistas relevantes y la de la inserción de la arquitectura contemporánea en entornos patrimoniales (p. 34)
Puede afirmarse que, aunque se han desarrollado herramientas para ese fin, estas fueron enfocadas a objetivos y contextos muy específicos, no siempre con resultados exitosos, que dejan fuera un espectro más amplio que necesita ser atendido.
La UNESCO (2011) plantea la aplicación de este enfoque a través de seis pasos básicos, relacionados con la determinación de los valores urbanos, la participación ciudadana, la evaluación de las vulnerabilidades del patrimonio y la identificación de alianzas público-privadas para la implementación de proyectos. Además promueve la creación de herramientas novedosas para su implementación, que pueden ser organizadas en cuatro categorías: herramientas de comportamiento cívico, sistemas regulatorios, herramientas de conocimiento y planeamiento y herramientas financieras. Aunque Veldpaus (2015) plantea que estos pasos conforman “una estructura de gestión para ser adaptada adecuadamente en una política urbana y patrimonial a nivel nacional y subnacional […] que convierte en más accesible el proceso, especialmente para decisores no expertos en la materia” (p. 136), las autoras consideran que esta propuesta tiende a ser confusa, especialmente para gestores y decisores no expertos, debido a que dispersa las funciones de la gestión urbana, las cuales deben estar pensadas y articuladas mediante un instrumento rector: el plan físico espacial y su estrategia de gestión. Se debe señalar, además, que el desarrollo metodológico es insuficiente, en el sentido de que acentúa más el qué hacer que el cómo hacerlo.
Otra arista importante de este enfoque es su aplicación para el análisis de la integridad visual de las ciudades históricas (Gómez y Almeida, 2018). Así, se plantea la protección de vistas importantes (UNESCO & WHC, 2013), de corredores visuales o de zonas de visibilidad preferente (De las Rivas, 2011) y la necesidad de realizar estudios de impacto visual sustentados en instrumentos de análisis que empleen los Sistemas de Información Geográfica y las tecnologías de la información y la comunicación para registrar, entender y exponer la compleja estratificación de las zonas urbanas y los distintos elementos que las constituyen.
En cuanto al enfoque sistémico, se concuerda con Vega (2005), quien lo reconoce como una herramienta conceptual útil, compleja, multidisciplinaria, transdisciplinaria e interdisciplinaria, que permite analizar, interpretar y jerarquizar el papel de las interrelaciones de los elementos componentes de los sistemas y sacar conclusiones sobre su comportamiento bajo determinadas condiciones en el medio en que se desarrolla. Palma-De Cuevas (2016) reconoce que las áreas urbanas históricas pueden ser analizadas como sistemas urbanos históricos. Por su parte, Jung y Heussen (1998, citado en Palma-De Cuevas, 2016, p. 22) definen la planificación sistémica como una serie de etapas de análisis y de planificación que se articulan para proporcionar una mejor comprensión de la relación sistémica de factores y para el desarrollo de estrategias de actuación dentro de sistemas complejos. Por ello plantean la idoneidad de integrarlo al proceso de planificación estratégica.
Aunque se identificó la aplicación del enfoque sistémico en varios campos relacionados con la gestión del patrimonio urbano, dentro de estos no se observó la aplicación de la planificación y gestión ambiental y la planificación de las áreas urbanas históricas en los estudios de paisaje para la protección de vistas relevantes. Sobre la sostenibilidad ambiental del desarrollo, Vega (2005) plantea que “ante la complejidad del mundo actual se hace obligatorio considerar enfoques de gestión como el sistémico, con el cual es posible operacionalizar lo complejo a través de una actuación simple pero no reduccionista” (p. 40). En este sentido, establece los procesos sistémicos básicos en las organizaciones sociales: planificación, ejecución y control. La planificación orientada al qué hacer y el cómo hacer. La ejecución de lo planificado y el proceso de control los marca como los más importantes procesos de la gestión pública para la toma de decisiones y el continuo mejoramiento. Se hace énfasis además en la necesidad de la participación ciudadana.
Debido a que la modelación teórica para la protección de vistas relevantes constituye un elemento clave para la posterior construcción metodológica, se considera que el enfoque sistémico aporta mucho en este sentido, ya que la modelación teórica constituye una acción que encierra uno de los conceptos básicos de la Teoría General de los Sistemas.
Por su parte, el enfoque estratégico de la gestión urbana es abordado por varios autores, quienes coinciden en que la planificación estratégica, tanto urbana como territorial, es su principal instrumento de actuación. En el caso de la planificación estratégica de ciudades, se trata de un proceso creativo y proactivo a largo plazo, que establece un sistema continuo de toma de decisiones, que comparte riesgos, identifica y formula indicadores de seguimiento e involucra a agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso. Es por ello que orienta la acción a través de objetivos, metas y acciones, desde una visión global, integrada y prospectiva del sistema urbano. Además, permite la coordinación interadministrativa y la cooperación público-privada. (Fernández, 2007; Pascual, 1999).
Se identificaron como componentes fundamentales del enfoque estratégico los instrumentos de planeamiento, sus costes y los indicadores de seguimiento que establecen, además de los actores locales y la participación ciudadana, la sostenibilidad del proceso, la temporalidad con vistas a corto, mediano y largo plazo, la prospectiva considerando diversos y probables escenarios y la comunicación con los actores, con el fin de crear ilusión y compromiso ciudadano (Fernández, 2000; Oliveras, 2005; Pascual, 1999; Zúñiga y Pérez, 2013).
Otro aspecto de interés es el carácter complementario que debe otorgársele a la planificación estratégica respecto de la planificación urbana tradicional (planeamiento físico-espacial). Se concuerda con los criterios de Fernández (2007) y Pascual (1999) sobre la importancia de no entender el plan estratégico como un sustituto del planeamiento urbano tradicional, sino como un complemento que refuerza su efectividad y le brinda mayor legitimidad.
Varios autores desarrollan la concepción estratégica del planeamiento urbano en cinco etapas esenciales: prever-organizar, contextualizar, planear, implementar, monitorear; dentro de un proceso continuo de coordinación, comunicación y participación (Fernández, 2007; Oliveras, 2005; Pascual, 1999; Zúñiga, 2011). Además, en la concepción estratégica se observan rasgos que la limitan a la etapa de planeación, y se hace necesario extender su enfoque a las demás etapas de la gestión (Zúñiga y Pérez, 2013, p. 80).
El enfoque estratégico ha tenido repercusión en la gestión de centros históricos, a partir de la adaptación de los planes estratégicos para un manejo urbano adecuado de los recursos culturales y el objetivo de dar a la ciudad el espíritu de competitividad y mejora de la calidad de vida. Todo esto a partir de transformaciones que aprovechan el tejido urbano y social y la coordinación de las estrategias entre agentes públicos y privados con la capacidad financiera y humana de los diferentes actores.
Partiendo de los criterios expuestos, se puede afirmar que el enfoque estratégico se vincula a la gestión urbana en general y a la gestión urbana patrimonial dotándolas de acción y dinamismo porque se sustenta en una orientación proactiva y prospectiva que, a partir del análisis del contexto actual, se despliega mediante políticas, objetivos y acciones que permiten asegurar la permanencia y enriquecimiento del patrimonio urbano en el futuro planteado. Por último, el enfoque participativo se identificó como complementario a otros enfoques de la gestión urbana y patrimonial: al estratégico, al basado en los valores, al integrado y al de PUH, lo cual demuestra su importancia clave en los procesos de actuación sobre la ciudad. En relación con este enfoque, Zúñiga (2011) reconoce la participación como una herramienta para generar ideas, atenuar la resistencia al cambio, fomentar el control colectivo, mejorar el clima motivacional, potenciar el liderazgo, facilitar la mediación en la solución de conflictos y proporcionar las acciones formativas. Los actores del territorio que pueden involucrarse en los procesos participativos, según los autores analizados, son: la población en general, la administración pública, la sociedad civil organizada, los medios de comunicación, los agentes económicos, los centros educativos, los medios científicos, los artistas, los técnicos y profesionales.
En el ámbito de la gestión del patrimonio urbano, la participación permite a los ciudadanos tomar decisiones sobre el futuro del patrimonio; además facilita procesos de mediación y negociación entre colectivos o intereses opuestos. Su aplicación de forma eficiente y efectiva puede cambiar radicalmente el desempeño de las funciones de un sistema de gestión y con ello promover un papel constructivo del patrimonio que contribuirá a la sociedad y al desarrollo sostenible (UNESCO et al., 2014).
Aun cuando varios autores (ICOMOS, 2009; UNESCO & WHC, 2005), desde una visión estrecha de la participación, la vinculan con el proceso de planeación, sin reconocer otras etapas de la gestión, y la ven como un proceso aparte, esta es reconocida, acertadamente, como eje central y como proceso transversal a todas las etapas de la gestión urbana (Agenda 21 Local/GEO-Holguín, 2008; Maya y Velásquez, 2008; Romero et al., 2007; UNESCO & WHC, 2015).
De modo general se está de acuerdo con las tres etapas dentro del proceso de participación que Maya y Velásquez (2008) reconocen y que Zúñiga (2011) amplía como componentes del enfoque participativo para el ecosistema urbano: información, comunicación y decisiones. La información está relacionada con los flujos de datos y los actores que los poseen. La comunicación facilita la accesibilidad a los conocimientos y el intercambio de información; esta se desarrolla a través de estrategias de comunicación para generar interés y participación. Por su parte, las decisiones, según Zúñiga (2011), son el tránsito para la solución de los problemas a través de la construcción de marcos de colaboración, consenso, compromisos y negociaciones.
A continuación, la figura 5 muestra cómo la visión integrada de la gestión urbana, que vincula los enfoques sistémico, estratégico, participativo y de PUH, genera un instrumento innovador de gestión urbana, capaz de conciliar la clásica dicotomía entre la conservación del patrimonio y el desarrollo urbano, que emerge en el proceso de gestión para la protección de las vistas relevantes. Además este instrumento se sustenta en el criterio de la participación como eje transversal al proceso, y toma los valores como punto de partida para la gestión. Estos aspectos crean las bases para un desarrollo conceptual del tema.
Según Zúñiga y Pérez (2013), “La modelación conceptual es un método teórico que permite integrar concepciones, para así propiciar resultados en la práctica social que contribuyan a mejorar algún aspecto de interés” (p. 82), como en este caso la identidad, utilidad y valores de las vistas relevantes en paisajes urbanos históricos. El modelo, estructurado en procesos, induce una gestión proactiva orientada a generar un resultado a partir de una entrada que conduce a una transformación, y en una salida que responde a las exigencias de la proyección para la mejora de las vistas relevantes en paisajes urbanos históricos. El modelo conceptual propuesto basa su funcionamiento fundamentalmente en el enfoque sistémico, y cumple con los cinco pasos que propone Chiavenato (2004) para modelar un sistema:
- Localización de las partes componentes o elementos que están relacionados entre sí.
- Identificación del patrón que rige las relaciones.
- Definición del medio ambiente donde actúan las partes componentes o elementos.
- Establecimiento del ciclo de eventos que identifica el proceso del sistema.
- Percepción de una finalidad vista como un todo.
El modelo conceptual se basa en los siguientes procesos:
– El reconocimiento y preservación de los valores patrimoniales, la identidad urbana y la utilidad de las vistas relevantes en paisajes urbanos históricos.
– La integración de los componentes del medio construido, el medio socioeconómico y el medio natural en un proceso sistémico, estratégico y participativo que abarque en un instrumento la protección de las vistas relevantes en paisajes urbanos históricos, para contribuir a la protección y enriquecimiento de los valores patrimoniales, a la prosperidad económica y la calidad de vida de la comunidad.
– Participación de los actores involucrados, para el logro efectivo de los objetivos.
– Un sistema de gestión para la protección de las vistas relevantes que las valora-planea, regula-ejecuta y monitorea-controla en una perspectiva integrada de la gestión urbana, con secuencia lógica, interrelación entre sus partes e impactos en el entorno.
– Modelo replicable, con universalidad y adaptabilidad a otras vistas relevantes en paisajes urbanos históricos, no necesariamente idénticas al objeto práctico de la investigación, con capacidad de ajuste en sus procesos y procedimientos.
Estos antecedentes permiten generar como objetivo general del modelo la presentación del marco conceptual que sirva de soporte en el logro de la integración de los enfoques sistémico, estratégico, participativo y de PUH para la protección de vistas relevantes, de modo que contribuya a un proceso de desarrollo urbano de forma armónica y a la protección de los valores patrimoniales. Sus objetivos específicos son los siguientes: impulsar la integración de los enfoques sistémico, estratégico, participativo y de PUH en la gestión urbana de las vistas relevantes y propiciar la unión de los esfuerzos aislados de las entidades que interactúan en el proceso de la gestión del PUH.
De modo que el modelo propuesto describe un proceso que logra influir en las características de las vistas relevantes en paisajes urbanos históricos, lo cual genera una contribución a la sociedad al modificar su proceso evolutivo, desde una tendencia a la transformación inadecuada que provoca pérdida de valores e identidades hacia una de enriquecimiento y conservación, mediante el criterio de protección de los atributos que definen sus valores, identidad y utilidad.
Los elementos componentes del modelo son los siguientes: enfoque sistémico, enfoque estratégico, enfoque participativo, enfoque de PUH, gestión urbana, PUH (como categoría), fuerzas motrices, vistas relevantes. Sus características e interrelaciones se describen a continuación.
Según el modelo los enfoques se desarrollan de la siguiente forma:
– Bajo el enfoque sistémico se asume el funcionamiento del sistema propuesto y la interrelación de sus partes componentes. La desarticulación de la estructura del paisaje en sus distintas escalas y la posición donde se encuentran las vistas relevantes respecto de la ciudad y el PUH permiten identificar su estado en general, evaluar las presiones que existen respecto de ellas y las que ellas generan a la sociedad, lo cual evidencia los impactos que las afectan y las respuestas locales que la sociedad asume para su protección.
– El enfoque estratégico integra al modelo las determinaciones que el plan general de ordenamiento urbano establece para la ciudad como política socio-espacial, con una visión orientada al desarrollo local y la protección del patrimonio, lo cual permite definir las prioridades y acciones necesarias en este sentido. Se tienen en cuenta las necesidades de adaptación del patrimonio heredado que la sociedad precisa en busca de mejorar su calidad de vida, y que se convierten en presiones hacia las vistas relevantes.
– El enfoque participativo se desarrolla a través de las acciones de informar, comunicar y decidir que se establecen entre la ciudadanía, el gobierno y la instituciones, afianza la sostenibilidad del proceso y permite obtener resultados más eficaces en relación con las necesidades reales respecto de las vistas relevantes y de las partes interesadas; de esta forma la contribución a la sociedad se verá incrementada.
– El enfoque de PUH permite tener una visión totalizadora de la problemática, que incluye la gestión inclusiva y toma el reconocimiento de los valores de las vistas relevantes como punto de partida para la gestión.
En cuanto a la gestión urbana, el modelo propuesto establece que la protección de las vistas relevantes requiere una visión integrada a distintas escalas. Esta visión concibe la vinculación de los enfoques tratados con anterioridad, los cuales deben ser instrumentados por el plan físico espacial, como instrumento rector del proceso de gestión, que se estructura a partir de las etapas de la gestión urbana: valorar-planear, regular-ejecutar y monitorear-controlar. Por su parte el PUH, visto como componente del modelo, es el ámbito, dentro de la ciudad, donde se desarrollan las vistas relevantes. Su desarticulación permite definir los elementos que lo conforman: el medio natural, el medio construido y el socioeconómico, que influyen en las características y comportamiento de las vistas relevantes, es decir, en sus valores, identidad y utilidad.
Teniendo en cuenta que las vistas relevantes son imágenes representativas y valiosas obtenidas del PUH mediante la contemplación directa de un observador desde puntos de observación, la interpretación de esas vistas va a ser única en cada individuo. Este proceso de observación-interpretación-valoración las convierte en un recurso psicológico-visual que influye en el sentido de identidad, de apropiación y pertenencia en relación con la ciudad. Por lo tanto, se convierten en una herramienta para la comunicación, el debate, el consenso, el posicionamiento de la ciudad y la protección del patrimonio visual. De allí deriva su cualidad como recurso económico, ante la necesidad de paisajes de alta calidad para desarrollar las funciones urbanas, y como recurso para el ordenamiento territorial, por la necesidad de ser gestionadas apropiadamente ante la complejidad de los elementos que intervienen en estas y sus interrelaciones. Precisamente la dimensión estratégica del modelo va a estar dada por las fuerzas motrices que inciden en él a partir de las determinaciones del plan general urbano, desde lo tecnológico, la innovación, la cultura, lo social, las políticas y la economía.
Descripción detallada del modelo
De modo general, el modelo concibe la gestión urbana de las vistas relevantes en el PUH como un proceso sistémico, estratégico y participativo, con un enfoque de PUH consistente en valorar-planear, regular-ejecutar y monitorear-controlar un conjunto de acciones sobre la ciudad, determinadas por fuerzas motrices y los componentes del PUH (el medio natural, construido y social), que interactúan sobre la ciudad de forma abierta, compleja y dinámica en contribución a la protección de los valores, la identidad y utilidad de las vistas relevantes.
La descripción detallada del proceso es como se describe a continuación. La gestión de las vistas relevantes en paisajes urbanos históricos es un proceso que tiene como principal entrada las presiones que la sociedad genera sobre las vistas relevantes, ante su necesidad de adaptar el patrimonio heredado con el fin de mejorar su calidad de vida. Estas presiones transitan por la ciudad, por el PUH y se relacionan con ellas mismas. Otra entrada es el plan general de ordenamiento urbano, que establece el modelo de desarrollo físico-espacial, las políticas, prioridades, estrategias económicas para la ciudad, en el futuro planteado. Estas entradas marcan la visión estratégica del modelo.
El modelo se concibe bajo una concepción sistémica, apreciable en la interacción e interdependencias que existen entre las escalas del ámbito de estudio planteado: la ciudad, el PUH y las vistas relevantes, que tienen lugar a través de los componentes del medio natural, del medio construido y del medio socioeconómico. El comportamiento de estos componentes ante las presiones influye en los valores, la identidad y utilidad de las vistas relevantes, y a la vez en los diversos actores locales y sus funciones, en la toma de decisiones y las estructuras de gestión, todo esto formando parte del funcionamiento de la ciudad. Los actores representan la conciliación de los intereses y percepciones de los diversos grupos sociales en un proceso consensuado de decisiones y definición de prioridades, representado por lo institucional, lo gubernamental y la ciudadanía, elementos que definen el carácter participativo del modelo.
Los actores locales reconocen las vistas relevantes como elementos distintivos del PUH, y plantean la necesidad de su protección, con el fin de preservar y enriquecer la identidad, los valores y la utilidad económica de aquellas. Estos se apoyan en las instituciones para la toma de decisiones colectivas que den respuesta a esa necesidad planteada, para lograr el impulso de estrategias de cooperación y de asociación de actores, en un proceso que busca el consenso entre intereses divergentes. De tal forma, el gobierno lidera, dirige y controla el logro de un equilibrio entre la satisfacción de las necesidades de la sociedad actual de adaptar el patrimonio heredado y la protección de las vistas relevantes, teniendo en consideración las relaciones institucional-ciudadana en la toma de decisiones que toman en cuenta tanto las necesidades de las generaciones actuales como las de las futuras.
Sobre el ciclo de gestión, este se desarrolla a través de las acciones que se describen a continuación:
– Valoración-planeación de las vistas relevantes en paisajes urbanos históricos, a través de acciones encaminadas a otorgarle participación social a la identificación de aquellas y a la evaluación de sus valores, con fines de gestión. La actividad de valoración se lleva a cabo a partir de desarrollar un análisis del valor de las unidades de paisaje delimitadas, en el cual se determinan la calidad y la fragilidad visual. Además se evalúan las presiones del contexto que permiten reconocer los conflictos paisajísticos que inciden en su protección, y en función de lo anterior se desarrolla el planeamiento de la zona de protección de las vistas relevantes.
– Regulación-ejecución: en esta etapa se entiende el conjunto de acciones de regulación que aseguran proteger y enriquecer el valor de las vistas relevantes, a través de la zona de protección establecida. Por su parte, el plan de implementación o programa de ejecución responde a los niveles de prioridad de lo planificado en la etapa anterior.
– Monitoreo-control: como mecanismo de gestión que asegura las acciones desarrolladas con el fin de alcanzar el objetivo deseado. Esto demanda monitorear el trabajo realizado a través de las regulaciones establecidas para la protección de las vistas relevantes, así como el seguimiento visual de las vistas relevantes a través del tiempo.
La aplicación del proceso descrito busca lograr como salida fundamental la protección de las vistas relevantes en paisajes urbanos históricos, a partir de la conservación y enriquecimiento de sus valores, la identidad cultural que sustentan y su utilidad como recurso. Todo esto en equilibrio con las necesidades de las generaciones actuales y previendo las de las futuras. De modo general, se puede afirmar que el proceso logra influir en los elementos componentes de las vistas relevantes, lo que establece su contribución social, como se muestra en la figura 6.
Conclusiones
La modelación conceptual permitió integrar concepciones y estructurarlas en procesos que inducen una gestión proactiva orientada a generar un resultado en la práctica social, a partir de una entrada que conduce a una transformación y una salida que responde a las exigencias de la proyección: el mejoramiento y protección de la identidad, utilidad y valores de las vistas relevantes en paisajes urbanos históricos. De modo general, el modelo concibe la gestión urbana de las vistas relevantes en el PUH como un proceso sistémico, estratégico y participativo, con un enfoque de PUH consistente en valorar-planear, regular-ejecutar y monitorear-controlar una serie de acciones sobre la ciudad, determinadas por un conjunto de fuerzas motrices y los componentes del PUH (el medio natural, construido y social), que interactúan sobre esta de forma abierta, compleja y dinámica, en contribución a la protección de los valores, la identidad y utilidad de las vistas relevantes.
Referencias bibliográficas
AGENDA 21 LOCAL/GEO CIUDAD HOLGUÍN (2008). Comunicación y participación. Herramientas para movilizar actores en la ciudad de Holguín. Holguín, Cuba: Academia.
CHIAVENATO, Idalberto (2004). Nuevos Enfoques de la Administración. En ¿Hacia dónde se dirige la TGA? México: Editora McGraw-Hill.
CONSORCIO CHCFH (2015). Cultural Heritage Counts for Europe. Resumen ejecutivo y recomendaciones estratégicas. Unión Europea. Recuperado de http://blogs.encatc.org/culturalheritagecountsforeurope/wp-content/uploads/2013/11/CHCfE_Report_WEB_Spain.pdf
CZYNSKA, Klara & RUBINOWICZ, Pawel (2015). Study of city landscape heritage usin glidar data and 3d-city models. 36th International Symposium on Remote Sensing of Environment, Berlin, German. Recuperado de http://www.int-arch-photogramm-remote-sens-spatial-inf-sci.net/XL-7-W3/1395/2015/isprsarchives-XL-7-W3-1395-2015.pdf
DE LAS RIVAS, Juan Luis (2011). El paisaje urbano histórico de la “ciudad vieja” de salamanca, claves para un plan de gestión. Ciudades, 14 (1), pp. 57-80. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61531742.pdf
DE LAS RIVAS, Juan Luis (2018). Apuntes sobre el Paisaje Urbano Histórico. Aprendiendo del buen urbanismo. Dossier Ciudades, 3, 39-52. Recuperado de http://iuu.uva.es/DOSSIER/Dossier%2003/Dossier%2003%20039-052%20Juan%20Luis%20de%20las%20Rivas.pdf
DIRECCIÓN DE PLAN MAESTRO Y GESTIÓN (2007). Plan Parcial de la zona priorizada. Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.
ENGLISH HERITAGE TO HISTORIC ENGLAND (2011). Seeing History in the View. A Method for Assessing Heritage Significance Within Views. Londres: Autor. Recuperado dehttps://content.historicengland.org.uk/images-books/publications/seeing-history-view/seeing-history-in-view.pdf
FERNÁNDEZ, José Miguel (2007). 25 años de planificación estratégica de ciudades. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 39(154), pp. 621-637. Recuperado de http://oa.upm.es/4755/1/INVE_MEM_2008_56113.pdf
GÓMEZ, Lourdes y ALMEIDA, Marisabel (2018). El paisaje urbano histórico sostenible. ¿Conservación o reconfiguración? En: E. García & A. Vaca (eds.). Sostenibilidad: ¿un extraño a la modernidad? (pp.88-107). Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.
ICOMOS (2009). Carta de Zacatecas. Recuperado de http://conservacion.inah.gob.mx/normativa/wp-content/uploads/Documento38.pdf
LALANA, José Luis (2011). El paisaje urbano histórico: modas, paradigmas y olvidos. Ciudades, 14 (1), pp. 15-38. Recuperado dehttp://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3720255.pdf
MAYA, Augusto, y VELÁSQUEZ, Luz (2008). El medio ambiente urbano. Revista Gestión y Ambiente, 11 (1), pp. 7-19. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/14846/1/9212-15470-1-PB.pdf
MÉRIDA, Matías (1996). El paisaje visual. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 18, 205-222. Recuperado de http://www.revistas.uma.es/index.php/baetica/article/download/592/559
MÉRIDA, Matías y PARDO, Santiago Manuel (2017). Las vistas panorámicas urbanas: caracterización y análisis de su tratamiento legal en España. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 49 (193), 417-436.Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320307626_Las_vistas_panoramicas_urbanas_caracterizacion_y_analisis_de_su_tratamiento_legal_en_Espana
OLIVERAS, Rosa (2005). Planeamiento estratégico comunitario. Método y recomendaciones. La Habana: Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital.
ONU (1992). Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo. Recuperado de www.unesco.org/education/pdf/RIO_S.PDF
ONU (2015). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S
PALMA-DE CUEVA, Susana Isabel (2016). Planificación estratégica, sistémica y prospectiva para prevenir y mitigar riesgos de desastre en áreas urbanas históricas de Guatemala. Quivera, 18 (2), pp. 11-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/401/40152906002.pdf
PASCUAL, Josep Maria (1999). La estrategia de las ciudades. Los Planes Estratégicos como instrumento: Métodos, técnicas y buenas prácticas. Recuperado dehttp://bibliotecadigital.imipens.org/uploads/La%20Estrategia%20de%20las%20Ciudades_%20Los%20planes%20estrategicos%20como%20.pdf
RODRÍGUEZ-CRUZ, Yunier y PINTO, María (2018). Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información. TransInformação, Campinas, 30(1), pp. 51-64. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/tinf/v30n1/2318-0889-tinf-30-1-0051.pdf
ROMERO, Gustavo, ENET, Mariana, OLIVERAS, Rosa, MESÍAS, Rosendo, COIPEL, Manuel y OSORIO, Daniela (2007). La participación como eje metodológico de la producción social del hábitat. En Oliveras, R; Mesías, R y Romero, G (coord.) Herramientas de Planeamiento Participativo para la Gestión Local y el Hábitat. PNUD.
SÁNCHEZ, David (2014). Paisaje y evaluación ambiental. Recuperado de http://blog.uclm.es/davidsanchezramos/files/2013/12/2_VISIBILIDAD.pdf
UNESCO. (2011). Recomendación sobre el paisaje urbano histórico. (36 C/23). Paris. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002110/211094s.pdf
UNESCO & WHC (2005). Memorándum de Viena sobre el Patrimonio Mundial y la Arquitectura Contemporánea. Gestión del Paisaje Urbano Histórico. Recuperado de http://www.whc.unesco.org/document/5965
UNESCO & WHC (2013). International World Heritage Expert Meeting on Visual Integrity. Background Document. Recuperado de: https://whc.unesco.org/uploads/events/documents/event-992-12.pdf
UNESCO & WHC. (2015). Directrices Prácticas para la implementación de la Convención del Patrimonio Mundial. (15/01) Recuperado de http://whc.unesco.org/document/137843
UNESCO, ICCROM, ICOMOS & UICN (2014). Manual de referencia. Gestión del Patrimonio Mundial Cultural. Recuperado de http://whc.unesco.org/document/130490
VEGA, Leonel (2005). Hacia la sostenibilidad ambiental del desarrollo. Recuperado de http://www.docentes.unal.edu.co/lvegamora/docs/Hacia%20la%20Sostenibilidad%20Ambiental%20del%20Desarrollo.pdf
VELDPAUS, Loes (2015). Historic urban landscapes: framing the integration of urban and heritage planning in multilevel governance (tesis de doctorado). Eindhoven University of Technology. Recuperado de http://eprint.ncl.ac.uk/file_store/production/218814/F741F56B-E34D-48DB-8D1B-E6D447F052C8.pdf
ZÚÑIGA, Libys Martha (2011). Metodología: Gestión ambiental urbana de recursos construidos de valor patrimonial. Aplicación en Gibara, Holguín (tesis de doctorado inédita). Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, Holguín, Cuba.
ZÚÑIGA, Libys Martha y PÉREZ, Reyner (2013). Los recursos construidos de valor patrimonial en un modelo de gestión ambiental urbana. EURE, 39 (117), pp. 69-90. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/download/321/589
Cuaderno Urbano es una publicación científica con arbitraje internacional dirigida a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan de la cuestión urbana —en el sentido más amplio del término— desde las disciplinas científicas, combinando trabajos empíricos, teóricos y ensayísticos que den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales. La intención de la publicación es favorecer y promover la generación de ensayos y artículos de jóvenes investigadores con las reglas de arbitraje científico, colaborando en la producción editorial de sus ideas, como también divulgar el aporte de científicos ya consagrados en su especialidad disciplinar.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Cuaderno Urbano Nº28: Índice de Contenidos.
INDEXACIONES
ERIH PLUS, índice europeo de revistas académicas
CAICYT-CONICET, Nivel 1 (nivel superior de excelencia). Forma parte del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas.
SciELO, Scientific Electronic Library Online.
REDALYC, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
LATINDEX, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
DIALNET, Portal de difusión de la producción científica hispana.
DOAJ Directory of Open Access Journal.
ARLA, Asociación de Revistas Latinoamericana de Arquitectura.
REDIB, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico.
___
CONTACTO
Comité Editorial: cuadernourbano@gmail.com
Equipo Técnico Revistas UNNE: revistas@unne.edu.ar
___
Circuito para la compra del ejemplar físico de CUADERNO URBANO
- El interesado deberá realizar la trasferencia por el monto de $1500 (Pesos mil quinientos) a la siguiente cuenta:
CUIT: 30-99900421-7
Razón Social: UNNE Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Banco de la Nación Argentina
Tipo de cuenta: Cuenta corriente en pesos
N° de cuenta: 0110429920042910229610
Alias: PEON.ROCIO.REMO - Enviar por correo electrónico comprobante de transferencia a las siguientes direcciones: cobrotesoreriaFAU@gmail.com y seinv.investigacion@gmail.com con los siguientes datos:
Nombre y apellido
N° DNI
Concepto de la transferencia efectuada - Retirar el ejemplar por la Secretaría de Investigación de la FAU.