INICIO
ACERCA DE
EQUIPO EDITORIAL
ENVÍO DE MANUSCRITO

ISSN: 1666–6186 / E-ISSN: 1853–3655

Cuaderno Urbano Nº28 | Año: 2020 | Vol. 28

ARTÍCULOS

Visibilidades e invisibilidades del riesgo. Los abordajes de los medios gráficos en la inundación de abril de 2013 en el gran La Plata.

María Aversa

Doctora en Arquitectura y Urbanismo. Especialista en Políticas y Planificación del Transporte. Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata.
mma_arq@yahoo.com.ar

Daniela Rotger

Doctora en Arquitectura y Urbanismo. Magíster en Paisaje, Medioambiente y Ciudad. Arquitecta (UNLP). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales.
rotgerdaniela@hotmail.com

Estefanía Jáuregui

Arquitecta. Magíster en Ciencias del Territorio. Becaria doctoral en Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Pla
jaureguiestefania@gmail.com

Resumen

El carácter extraordinario de la inundación del 2 de abril de 2013 en La Plata ha motivado una mayor circulación de información en torno a las inundaciones centrada en esta ciudad, habida cuenta de la magnitud del fenómeno. Sin embargo, se han invisibilizado los efectos del episodio en los municipios costeros linderos —Berisso y Ensenada—, que ciertamente sufrieron las consecuencias por el desborde de los cursos de agua que atraviesan sus núcleos urbanos en dirección a su desembocadura en el Río de La Plata.

El objetivo principal del artículo es establecer una confrontación de artículos periodísticos que abordaron el evento durante la semana posterior en los tres partidos de la microrregión. El encuadre metodológico se basa en el análisis cualitativo con incorporación de datos cuantitativos, a través del procesamiento en tablas para cuantificar el registro y ponderarlo, para obtener como resultado principal los diversos abordajes de los medios sobre la inundación.

Palabras clave

Inundación; invisibilización; medios gráficos.

Visibilities and invisibilities of risk. The approaches of the graphic media in the flood of april 2013 in gran la Plata

Abstract

The extraordinary nature and magnitude of the flood of April 2, 2013 in La Plata, has led to a greater circulation of information about the floods centered in this city. However, the effects of the episode have been made invisible on the coastal municipalities bordering —Berisso and Ensenada—, which have certainly suffered the consequences of the overflow of the water courses that cross their urban core in the direction of their river mouth in the Rio de La Plata.

The main objective of the article is to establish a confrontation of newspaper articles that addressed the event in the three parties of the micro-region during the week after it.The methodological framework is based on the qualitative analysis with the incorporation of quantitative data, through the processing information in tables to quantify and weigh the record, to obtain as a main result, the various approaches made by graphic media about this event.

Keywords

Flood; invisibility; graphic media.

Visibilidades e invisibilidades do risco. As abordagens da mídia gráfica nainundação de abril de 2013 em gran la Plata

Resumo

O caráter extraordinário da inundação de 2 de abril de 2013 em La Plata motivou uma maior circulação de informação em torno das inundações centrada nesta cidade, dada a magnitude do fenômeno.No entanto, os efeitos do episódio foram quase invisíveis nos municípios costeiros vizinhos —Berisso e Ensenada—, que certamente sofreram as consequências do transbordamento dos cursos d’água que atravessam seus centros urbanos na direção de sua foz no rio La Plata.

O principal objetivo do artigo é estabelecer um confronto de artigos de jornais que abordaram o evento durante a semana seguinte nos três distritos da microrregião. O arcabouço metodológico baseia-se na análise qualitativa com a incorporação de dados quantitativos, através do processamento em tabelas para quantificar e ponderar o registro, para obter como resultado principal as diversas abordagens da mídia gráfica nesta inundação.

Palavras chave

Inundação; mídia gráfica; invisibilidade.


Introducción

La microrregión del Gran La Plata (GLP, conformada por los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada, en la provincia de Buenos Aires) es un territorio que por sus características geomorfológicas se interpreta como “inundable”, y donde las amenazas asociadas al riesgo hídrico provienen de dos fuentes principales: el fenómeno de la sudestada, propio de la dinámica del río de La Plata —cuyo impacto principal se produce en los municipios de Berisso y Ensenada— y las precipitaciones por encima de la media que provocan el desborde del sistema de desagües e impactan con mayor intensidad en el territorio interior que está surcado por arroyos, donde se sitúa la ciudad de La Plata (López y Etulain, 2017).

La inundación sucedida el 2 de abril de 2013 en el GLP tuvo un carácter extraordinario, con una pluviometría total de 392 mm en un lapso apenas superior a las cuatro horas de duración, y ocasionó inundaciones sobre una superficie aproximada de 3500 hectáreas y 89 muertes reconocidas oficialmente. Este fenómeno motivó la realización de estudios interdisciplinarios acerca del riesgo hídrico y, asimismo, la necesidad de evaluar el desarrollo de obras hidráulicas, las maneras de generar información y posibles alternativas de difusión que involucraran a toda la población. Sin embargo, se observa que, tanto las investigaciones como la información difundida y las propuestas para mitigar el riesgo se centran en la ciudad de La Plata desde el año 2013 hasta la actualidad. Pese a esto, toda esta circulación de información invisibilizó en cierta medida los efectos de esta inundación en los municipios linderos de Berisso y Ensenada, que se localizan sobre la costa ribereña, que ciertamente han sufrido consecuencias producto del desborde de los cursos de agua que atraviesan los núcleos urbanos y que se dirigen hacia la desembocadura del río de La Plata.

En este marco, se han desarrollado proyectos de investigación orientados, como “Las Inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: Análisis de Riesgo, Estrategias de Intervención. Hacia la Construcción de un Observatorio Ambiental”1, cuyo objetivo principal fue analizar y explicar las características que asume la problemática de las inundaciones en la microrregión como amenaza territorial y ambiental, para llevar a cabo una primera aproximación a la construcción de una matriz de riesgo por inundación. Este proyecto dio lugar a la estructuración de un equipo orientado a formalizar un registro histórico de inundaciones en la escala de la microrregión, que tuvo como parte de sus objetivos la identificación de los procesos de vulnerabilidad ambiental por inundación, mediante la detección de eventos y su localización —tormentas o sudestadas— publicados en artículos periodísticos entre los años 1911 y 2014, con la posterior sistematización y construcción de mapas.

Este registro tomó como fuente principal el periódico El Día, de mayor difusión en la región, observando en primera instancia que la mayor parte de las noticias se encontraban asociadas a la ciudad de La Plata, lo que generó nuevos interrogantes acerca de los impactos en el resto de la región que no fueron considerados y, a su vez, la manera en que se percibió el episodio en los municipios vecinos. Por este motivo, el objetivo principal del artículo es establecer una confrontación entre el análisis de los registros hallados en el diario El Día para ciudad de La Plata y otros medios locales y nacionales que abordaron el evento para el resto de los partidos de la microrregión. El encuadre metodológico se basa en el análisis cualitativo con incorporación de datos cuantitativos, cuyo procesamiento se basa en tablas para cuantificar el registro y ponderarlo sobre la base del enfoque de la teoría social del riesgo (Beck, 1996, pp. 201-222).

De este modo, desde lo cuantitativo se analizan, a partir de artículos periodísticos del diario El Día, las siguientes cuestiones:
a) la cantidad de registros identificados sobre la base del análisis de los artículos periodísticos;
b) los meses y los partidos en los que se registraron eventos, a fin de determinar las características y recurrencia de estos;
c) la altura de agua en calle que se registra en los artículos;
d) los principales efectos que la población manifiesta en cada uno de los artículos.

Por otro lado, el estudio cualitativo se enfoca en la doble articulación del análisis de artículos del diario El Día, para el partido de La Plata y otros medios de comunicación para los partidos de Berisso y Ensenada, analizando tres cuestiones interrelacionadas:
a) Titulares: se analiza la inclusión de palabras clave que remitan al evento, fechas y efectos.
b) Contenido: impacto que generan desde la expresión lingüística (efecto de alarma o tranquilizador, por ejemplo), entre otras cuestiones, realizando un análisis comparado en los tres partidos de la región.
c) Abordaje: ponderar si es exploratorio, descriptivo y/o analítico.

El escrito se estructura en tres apartados: el primero sitúa el marco teórico-conceptual pertinente para el caso de estudio; el segundo caracteriza brevemente el evento del 2 de abril de 2013 y el tercero se enfoca en confrontar el tratamiento de la noticia en las tres localidades del conglomerado desde diferentes medios periodísticos (gráficos).

1. Riesgos y vulnerabilidades en el Gran La Plata

Los conceptos principales en los que se enfoca el presente análisis son riesgo y vulnerabilidad, que pueden además asociarse a otros, como susceptibilidad, exposición y amenaza. Así, el riesgo se define como la posibilidad que tiene una población de estar sometida a un hecho nocivo o dañino (Lavell en Fernández, 1996). Es un concepto complejo, ya que su existencia depende de la concurrencia de una amenaza y de una población que sea vulnerable a su impacto. El análisis del riesgo intenta responder a los siguientes interrogantes: los eventos que pueden ocurrir, su probabilidad de ocurrencia y las posibles consecuencias (González, Torchia y Viand, 2015).

La noción de vulnerabilidad refiere a la susceptibilidad de una población o a una parte componente de esta a sufrir daños ante la exposición a una amenaza (Lavell, 1996). No se la puede considerar como valor absoluto; por eso puede hablarse de distintos grados de vulnerabilidad, que indican el gradiente de desequilibrio entre el medio biofísico —medio natural y medio construido— y la estructura social (Herzer y Gurevich, 1996). El carácter relativo de la vulnerabilidad hace que su abordaje deba realizarse desde una doble mirada: como la susceptibilidad de una sociedad ante la exposición a una amenaza y como la capacidad que tiene una sociedad para afrontarla (Rotger y Sanz Ressel, 2016).

Lavell (2001) y Pérez (2013) coinciden en que la vulnerabilidad es un factor concomitante a la amenaza; sin embargo, la revisión reciente en torno al modo de abordar los desastres ha ampliado los horizontes conceptuales en relación con la noción de vulnerabilidad (Lavell en Fernández, 1996), entendiendo que no es suficiente solo el saber experto para conocer la vulnerabilidad y el riesgo, sino que es fundamental indagar en las representaciones de las comunidades afectadas, evitando una escisión entre el imaginario formal y los diversos imaginarios que maneja la población (Maskrey, 1997).

El Gran La Plata (GLP) es un conglomerado urbano formado por los tres partidos ya mencionados, que se ubica sobre el litoral del río de la Plata en la zona sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Se desarrolla en una extensión de 1162 km2 y posee una población de 799.423 habitantes (INDEC, 2010) (figura 1).

Los partidos de Berisso y Ensenada se desarrollan sobre el frente fluvial, como primeros asentamientos del conglomerado de origen industrial y portuario, habiendo sido fundados en los años 1801 y 1871, respectivamente. La ciudad de La Plata se fundó sobre la terraza alta, en el año 1882, como una ciudad “planificada”, debido a la necesidad de contar con una ciudad capital para la provincia de Buenos Aires, distanciada de las anteriores por el bañado Maldonado.

Cuaderno Urbano 28

Figura 1. Acercamiento al área de estudio. Elaboración propia sobre la base de Google Earth

La sudestada es un fenómeno que afecta centralmente a los municipios costeros de Berisso y Ensenada y se desencadena cuando los vientos procedentes del cuadrante sur-sudeste impiden el escurrimiento de las aguas del río de La Plata y producen la elevación del nivel del río y la interrupción del escurrimiento regular de los afluentes. Estas localidades, a lo largo del siglo XX, han atravesado numerosas sudestadas. El 15 de abril de 1940 se registró la mayor de la historia. El río de La Plata, en la medición de los bomberos de la Boca (semáforo del Riachuelo), llegó a 4,44 m, con un pico momentáneo de 4.65 m (normal: alrededor de 1,50 m, alerta: 2.50 m, evacuación: 2.80 m). Históricamente, se registraron nueve sudestadas con crecidas del río de La Plata superiores a los 3.50 m sobre el nivel del mar entre los años 1911 y 1999 y dos superiores a los cuatro metros registradas en los años 1940 (4,40) y 1989 (4,20 m).

La Plata, por ser territorio interior de la microrregión, no se ve amenazado por el fenómeno de las sudestadas. Sin embargo, la localidad sufre inundaciones frecuentes ocasionadas por precipitaciones que desbordan los arroyos y el sistema de desagües en general, y generan múltiples anegamientos. Así, se registran más de 36 episodios de precipitación superiores a los 100 mm y cinco superiores a 150 mm, entre ellas, la ocurrida el 2 de abril de 2013, en la que se registró un acumulado de 392,2 mm.

2. La inundación de 2013 como punto de partida para el estudio del riesgo en la región

Como fue indicado en los apartados anteriores, las precipitaciones extraordinarias y el fenómeno de sudestada han representado históricamente las amenazas más relevantes de la región. Pese a esto, la sudestada, siendo inherente a la situación litoral, ha tenido un desarrollo constante desde los orígenes del conglomerado, por lo que se configuró como una amenaza recurrente para la que tanto la población como las instituciones han ido construyendo resiliencia. Sin embargo, los episodios de precipitaciones de gran magnitud han incrementado no solo en su recurrencia, sino también en su intensidad en los últimos años (Rotger et al., 2018).

Particularmente, el evento de precipitación del 2 de abril de 2013 —en el que se registró una pluviometría de 300 mm en dos horas y 392 mm en 24—, que ocasionó el anegamiento de unas 3500 ha (Facultad de Ingeniería, 2013) y derivó en graves daños materiales y la pérdida de 89 vidas humanas motivó estudios interdisciplinarios acerca del riesgo en el GLP, las amenazas y los distintos tipos y grados de vulnerabilidad, como primer paso para avanzar en la gestión integral del riesgo. Este término refiere a un proceso colectivo que, siguiendo a Cardona (2001), involucra tres tipos de políticas públicas: identificación del riesgo (percepción individual, representación social y estimación de carácter objetivo), reducción del riesgo (prevención y mitigación) y manejo de desastres (respuesta y recuperación). Este autor incorpora una cuarta política, que es la transferencia del riesgo, con escaso desarrollo (figura 2).

Cuaderno Urbano 28

Figura 2. Esquema conceptual. Componentes de la Gestión Integral del Riesgo. Elaboración propia sobre la base de Cardona (2001)

La magnitud del evento del año 2013 motivó la gestación de estudios interdisciplinarios destinados a investigar el riesgo de inundación en la región desde múltiples enfoques. Hasta el momento existía una primacía del enfoque hidráulico en el estudio de las inundaciones, y en relación con los arroyos existían además de estudios hidráulicos estudios hidrológicos, sobre todo enfocados en la determinación del grado y tipo de contaminación de las aguas.

En este marco, como principal iniciativa que aunó los esfuerzos de la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET (Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas), se financiaron cinco proyectos de investigación orientados a solucionar la problemática hídrica en la región, entre los años 2014 y 2016, que articularon distintas facultades y centros de investigación: “Comunicación y territorio: construcción de mapas territoriales de comunicación”; “Construcción de un sistema integrado de gestión del riesgo hídrico en la región del Gran La Plata”; “Estrategias para la gestión integral del territorio”; “Evaluación y Análisis de Riesgo Ambiental en el área Gran La Plata” y “Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: análisis de riesgo y estrategias de intervención”.

Este último articuló diez facultades y más de ochenta investigadores. Se planteó como objetivos generales analizar y explicar las características que asume la problemática de las inundaciones en la región de La Plata, Berisso y Ensenada, como amenaza territorial y ambiental, para llevar a cabo una primera aproximación a la construcción de una matriz de riesgo por inundación; evaluar y proponer estrategias de acción e intervención para la preparación ante la amenaza y la prevención afrontando el corto, mediano y largo plazo, y crear las bases para concretar la implementación de un observatorio ambiental, que brinde información estratégica y contribuya a la formulación y aplicación de políticas públicas que tiendan a asegurar la sustentabilidad social y ambiental.

Como parte de este grupo de trabajo interdisciplinar y en el marco del objetivo asociado a construir una matriz de riesgo en la microrregión, se estructuró un equipo orientado a formalizar un registro histórico de inundaciones en una escala que integre los tres partidos, para generar así un insumo para la posterior construcción de la matriz antes mencionada. La metodología presentada articula la vulnerabilidad y la percepción del riesgo, y se constituye en una herramienta que alberga una gran potencialidad en la construcción social del riesgo como camino para la prevención y mitigación de daños ex post al evento, mediante la constitución de políticas púbicas de tipo participativo, avanzando en la transferencia del riesgo, un tema muy poco desarrollado en la microrregión.

Entre otras tareas, se realizó un registro de inundaciones, que consistió en identificar los procesos de vulnerabilidad ambiental por inundación en la microrregión mediante la detección de eventos y su localización —tormentas o sudestadas— publicadas en artículos periodísticos entre los años 19112 y 2014, con la posterior sistematización y construcción de mapas. Ese rastreo histórico permitió tener conocimiento sobre las transformaciones en la región respecto de estos fenómenos y sus consecuencias.

Este trabajo resulta de particular interés, dado que existe una carencia general en los estudios que investigan el riesgo hídrico de una orientación asociada a la percepción social de la inundación, más aún de estudios que analicen la percepción a escala regional, lo cual fue posible a través del análisis de un medio de difusión masiva como el diario El Día, el periódico con mayor divulgación de la microrregión. Asimismo, hay una carencia general en la Región Metropolitana de Buenos Aires de estudios que integren la amenaza y la vulnerabilidad, es decir, un registro de las precipitaciones junto a las condiciones materiales, sociales y económicas que hacen al conglomerado vulnerable a esta amenaza.

En este sentido, el presente trabajo pretende contribuir al estudio de la percepción social del riesgo de inundación en la microrregión a gran escala, integrando además amenaza y vulnerabilidad en una misma base de datos. Representa un aporte dentro de los estudios de percepción social del riesgo, una línea superadora del enfoque tecnocrático que se centra en el estudio de la amenaza en vez de en el estudio de la vulnerabilidad, considerando a la primera como el evento climático que detona la situación de riesgo, en nuestro caso, las precipitaciones.

Siguiendo a Cardona (1996), de manera diferente de la amenaza, como hecho detonante, la vulnerabilidad social es una condición estática y permanente, que está íntimamente relacionada con el nivel de desarrollo de cada comunidad. En países en vías de desarrollo, la vulnerabilidad social está estrechamente relacionada con la vulnerabilidad física. De modo diferente de la amenaza, que actúa como detonante, la vulnerabilidad social es una condición que se gesta y permanece a lo largo del tiempo, y tiene íntima relación con el nivel de desarrollo de las comunidades, así como con aspectos culturales (Cardona, 2001).

Metodológicamente se ha desarrollado un trabajo de enfoque cuali-cuantitativo, cuyo insumo principal fueron artículos periodísticos que abordan episodios de precipitación en la microrregión. Esto permitió construir un conjunto de datos acerca de las inundaciones a lo largo de casi los últimos veinte años, incluyendo no solo datos pluviométricos, sino los efectos de las precipitaciones, e incluso delimitar áreas de frecuente anegamiento y reconocer estrategias de comunicación social del riesgo.

La primera fase del trabajo (como antecedente) consistió en la recopilación de artículos periodísticos del diario El Día entre los años 1999-2014, que posteriormente fueron sistematizados en una tabla, lo que permitió hacer procesamientos que arrojaran resultados acerca del tipo de evento dominante, de los partidos, localidades y zonas más afectadas y los patrones de inundación en los años denominados críticos (aquellos en que se detectaron los mayores niveles pluviométricos de los últimos quince años).

La magnitud del evento de precipitación del año 2013 justifica un tratamiento particularizado, en el que se centra este artículo, debido a que fue un evento que significó un antes y un después en la región, al menos en los estudios de gestión del riesgo. Sumado a esto, pese a que tuvo a la ciudad de La Plata como protagonista, al tratarse de una inundación ocasionada por precipitaciones extraordinarias que generaron el desborde del sistema de desagües y no por sudestada, no se conocen suficientes datos acerca de su afectación en Berisso y Ensenada.

3. La Plata, Berisso y Ensenada: la inundación de 2013 analizada desde los medios de comunicación

A continuación, se aborda el estudio del año 2013, tanto cuantitativamente (desde la metodología de registro de artículos periodísticos) como cualitativamente (en función del análisis de los titulares, contenido de las noticias y tipo de abordaje). Posteriormente se efectúa el análisis de las localidades costeras sobre la base de otros medios de comunicación que hubieran abordado la problemática (cualitativamente) y, finalmente, la interpretación de los datos obtenidos.

Para particularizar el análisis de artículos periodísticos del año 2013 se trabajó sobre los registros del diario El Día —1066 registros detectados para este año—, y a fin de comparar el impacto de la inundación en La Plata, Berisso y Ensenada, se recurrió al análisis de otros medios complementarios que abordaron las noticias de los partidos costeros.

3.1. Análisis cuantitativo de artículos del diario El Día

Como se adelantó, la región presenta dos tipos de eventos: precipitaciones y sudestadas, estas últimas localizadas en las zonas costeras de Berisso y Ensenada. Según lo observado en el medio regional El Día, las noticias relevadas demuestran que las inundaciones durante el año 2013 para el GLP fueron causadas mayoritariamente por precipitaciones (98 %). En este sentido, se sabe que la inundación del 2 de abril de 2013 afectó principalmente el partido de La Plata, motivo por el cual se incrementaron las noticias en esa jornada y días posteriores. Las noticias que evidencian sudestadas representan solo el 2 % para la totalidad del año (figura 3).

Este resultado es similar al porcentaje de precipitaciones y sudestadas que se registró para el período de análisis 1999-2014. En dicho período, sobre el total de los registros hallados, el 93 % corresponde a anegamientos o zonas inundadas por precipitación y el 7 %, a sudestada. Este último fenómeno es conocido por los lugareños de los ámbitos costeros y los frentes ribereños, quienes suelen tomar prevenciones, por lo que el evento es más previsible, mientras que las inundaciones por precipitación son más sorpresivas y en ocasiones en zonas infrecuentes, lo que conduce a la necesidad de darlo a conocimiento al periódico.

Cuaderno Urbano 28

Figura 3. Eventos en el Gran La Plata. Elaboración propia.

Como puede observarse en la figura 4, el pico máximo de lluvias se registró en abril; mientras que durante el resto del año, las precipitaciones se mantuvieron constantes en líneas generales, con un promedio menor a los 100 mm. En este sentido, 942 artículos corresponden a la inundación del 2 de abril, mientras que otros 73 a una inundación ocurrida el 3 de mayo —50 mm precipitados en dos horas—, 44 a otra sucedida el 28 del mismo mes —21 mm precipitados en una hora—, siendo las dos con mayor cantidad de registros después de la del 2 de abril.

Cuaderno Urbano 28

Figura 4. Registro mensual de precipitaciones y sudestadas. Elaboración propia.

De ese registro se pudo observar, además, que el mayor porcentaje de inundaciones se produjo en La Plata (91 %), seguido por Berisso (6 %) y luego Ensenada (3 %), contemplando ambos eventos. Si bien se asocian las inundaciones a espacios costeros, el registro que se hizo desde la revisión del diario El Día demuestra que en la región esta situación no se verifica (figura 5).

Cuaderno Urbano 28

Figura 5. Registros por partidos (de ambos eventos).  Elaboración propia.

Al revisar cada uno de los partidos separadamente, se observan artículos que refieren a distinto tipo de eventos, tanto precipitaciones como sudestadas, pero se observa una predominancia de artículos que refieren a precipitaciones (figura 6).

Cuaderno Urbano 28

Figura 6. Registros, por eventos y partidos. Elaboración propia.

En cuanto a la distribución de los registros que refieren a inundaciones, como se observa en la figura 7, se reparten mayoritariamente en el partido de La Plata, siendo las localidades más comprometidas Ringuelet, Villa Elvira, Villa Castels, San Carlos y el casco de la ciudad de La Plata. En el caso de Berisso y Ensenada los registros son considerables en ambos partidos, pero significativamente menores que los registros correspondientes al partido de La Plata, como fue analizado anteriormente.

Figura 7. Registros por partido/localidad. Elaboración propia.

Con respecto a la altura de agua en calle (figura 8), los registros fueron variados. Cabe destacar que, pese a que muchos de estos artículos refieren a la percepción de la población en relación con este punto, se observó que la mayor parte de los registros superaba la altura de 50 cm de agua en calle, e incluso alturas muy superiores (como 1,70 y 2 m), que representan peligros significativos para la sociedad.

Cuaderno Urbano 28

Figura 8. Altura en calle registrada en la ciudad de La Plata. Elaboración propia.

Los efectos predominantes que la gente reveló al diario tienen que ver con anegamientos, y en menor medida, pérdidas materiales y evacuados, aunque estos dos últimos fueron mucho más destacados que lo informado en las noticias del diario. Se observó que el registro sobre fallecidos es escaso, por lo que se puede suponer que no es un dato que se informe al diario; además, muchos decesos fueron posteriores a la inundación de abril, por causas derivadas de estas (figura 9).

Cuaderno Urbano 28

Figura 9. Efectos principales registrados. Elaboración propia.

3.2. Análisis cualitativo de artículos del diario El Día

Un análisis cualitativo de los artículos de todo el año 2013 registrados en el diario El Día permite visualizar diferencias entre las noticias detectadas para La Plata, Berisso y Ensenada.

a. Sobre los títulos

Para el análisis de la ciudad de La Plata los titulares difieren en el abordaje, citando los daños asociados a la inundación, cantidad de evacuados o milímetros caídos. El titular con mayor cantidad de registros (que representa, aproximadamente, el 63 % de la totalidad de los registros del año 2013) refiere a las zonas inundadas que se omitieron en un plano publicado anteriormente por el mismo medio, lo que muestra la profundidad de los efectos provocados por la precipitación del 2 de abril. Cabe destacar que la totalidad de estos registros refieren al partido de La Plata, sin realizar mención a los partidos de Ensenada y Berisso.

Otros titulares refieren a los principales efectos de los eventos, particularmente a la necesidad de relocalización de las familias afectadas por la inundación, pérdidas materiales, comercios y servicios afectados. En relación con fallecimientos provocados por eventos de precipitación o sudestada, se mencionan solo brevemente al final de los titulares, en dos de los registros del 2 de abril (a modo de ejemplo, una noticia del día 3 de abril del 2013, del diario El Día, se titulaba “La ciudad quedó bajo el agua: pánico, colapso y un muerto”), que relativiza la gravedad de estas situaciones.

Además, se observan titulares que refieren a la situación de “miedo” o “alarma” ante la posibilidad de ocurrencias de nuevos eventos, particularmente luego de lo ocurrido en abril, enfatizando la situación de alerta de los habitantes. En particular, se identifican dos artículos con titulares de este tipo, como por ejemplo “Barrios sin dormir (…)”; “Otra lluvia fuerte: varias zonas se anegaron y la gente tuvo miedo”. En esta línea, otros titulares parecen enfatizar la mediatización de este tipo de eventos, incluyendo entre sus titulares palabras como “pánico”, “tormenta furiosa” o “terror”.

En general, la mayor cantidad de las noticias refieren al partido de La Plata, y aquellos registros asociados a los partidos costeros (3,6 % de la totalidad de los registros del año 2013 corresponden al partido de Ensenada, mientras que un 4,1 % de los registros refieren al partido de Berisso) se enfocan, en general, en los principales efectos asociados al incendio de la refinería YPF, solicitando, por ejemplo, una investigación acerca de los daños ambientales provocados. Además, los titulares que mencionan estas localidades se orientan, generalmente, en los efectos generados por las sudestadas, asociados a la cantidad de evacuados (por ejemplo, una noticia del diario El Día, del día 4 de mayo de 2013 se titulaba “Berisso y Ensenada: una situación crítica con más de 150 evacuados”).

b. Sobre el contenido

En relación con el contenido de los artículos, puede observarse que aquellos que se publicaron durante abril, cercanos a las inundaciones de ese mes, refieren a los principales efectos generados por este evento, describiendo detalladamente las situaciones más problemáticas, incorporando fuentes primarias que dan cuenta de, por ejemplo, los milímetros de agua caída y en qué período se produjeron.

La gran mayoría de los artículos se enfoca en dar cuenta de las localizaciones en las que se produjeron efectos de anegamientos identificando las principales localidades que se vieron afectadas. Además, se enfatizan en muchos de los artículos las opiniones de la población, su visión acerca de los eventos y los reclamos que se realizan para dar respuesta a las situaciones generadas por estos eventos, apoyándose, entonces, en fuentes de información secundarias.

c. Tipo de abordaje

En relación con la modalidad de abordaje, los artículos periodísticos dan cuenta de la gravedad de los efectos que generan tanto las precipitaciones como las sudestadas en la región, recurriendo, en ocasiones, a un abordaje alarmista. Por otro lado, también pudo observarse una gran cantidad de artículos que presentan opiniones de expertos en la temática, abordando estos fenómenos de forma analítica y crítica. De igual modo, y enfocándonos particularmente en los artículos cercanos a la inundación del 2 de abril, hay noticias meramente informativas, que recopilan la visión de la población sobre el evento, sus efectos y consecuencias

3.3. Análisis cualitativo de artículos de otros medios de comunicación en los partidos de Berisso y Ensenada

3.3.1. Berisso

Para el caso de Berisso, las noticias halladas en otros medios para el año 2013, sobre inundaciones, demuestran una heterogeneidad en cuanto a titulares, contenido, expresión gráfica y tipo de datos.

a. Sobre los títulos

En este sentido, se puede observar que los títulos de las notas varían en la incorporación de datos; mientras un diario en línea (com.ambiental) local apunta a un relevamiento de zonas afectadas en la inundación de abril de 2013, otro (infocielo) indica la cantidad de afectados; en el caso de un medio de escala nacional (El Cronista) respecto de otra lluvia de 2013 comenta la cantidad de evacuados.

b. Sobre el contenido

En relación con el contenido, el primero incorpora fuentes primarias, a modo de informe provisorio que incluye un relevamiento con la visión de la población (mapa con zonas afectadas); el segundo incluye la visión de la gestión política sobre los damnificados, sin especificar demasiados datos, pero aclarando los principales barrios del partido que fueron afectados. El tercero de los medios hallados muestra una noticia que no corresponde al 2 de abril de 2013, sino al mes de mayo, en la que presenta un reconocimiento de situación general poniendo el foco en las cuestiones climáticas y datos sobre cantidad de evacuados y zonas.

Respecto del contenido gráfico, se pudo observar que solo uno (com.ambiental) incorpora una imagen del mapa con zonas afectadas, mientras los otros dos no cuentan con imágenes. En relación con las imágenes que se incorporan, pudo observarse como particularidad que en uno de los artículos se presenta un mapa como un relevamiento con el aporte de la población local que indica puntos afectados, de manera de confeccionar un mapa de inundación ad hoc (figura 10).

c. Tipo de abordaje

Sobre estos tres medios se puede inferir que el desarrollo de la noticia es abordado de forma analítica y crítica (com.ambiental), y descriptiva y enunciativa en los otros dos. El abordaje para este partido es exiguo, en tanto la inundación del 2 de abril de 2013 tuvo un impacto menor que en la ciudad de La Plata; en cuanto a los medios que registraron la noticia, dos de ellos son locales y digitales, mientras que El Cronista tiene tirada nacional y en papel.

3.3.2. Ensenada

Respecto del partido de Ensenada, se encontraron noticias de varios medios que mencionan la problemática de las inundaciones (La Nación, Clarín, Télam, Perfil, La Gaceta, La Voz del Interior, Infobae, El Cronista, El Liberal, El Litoral, diarioveloz.com, Urgente 24, La Política Online). En este aspecto, se evidencia una mayor recepción de la noticia debido a que la inundación se vio acompañada por un incendio en la destilería de petróleo YPF, de gran impacto en la región.

a. Sobre los títulos

En el caso de los medios nacionales de mayor masividad (La Nación y Clarín), los titulares difieren considerablemente. En tanto el primero presenta dos notas, que refieren al fenómeno ocurrido indicando la cantidad de evacuados por el efecto de las inundaciones e, incluso, en una segunda nota de horas posteriores al evento la cantidad de víctimas y desaparecidos; el segundo medio hace referencia solo al incendio ocurrido en la destilería YPF. Asimismo, la Agencia de Noticias Argentina Télam—fuente de los principales medios de comunicación nacionales— se enfoca en el incendio y el control, sin referirse a la inundación.

b. Sobre el contenido

En el caso del diario La Nación, en el primer artículo que transcurre mientras sucede el evento el contenido de la nota hace hincapié en la cantidad de evacuados (300) y autoevacuados, con las principales localidades afectadas (El Dique y Punta Lara), así como la cantidad de agua caída al momento de la noticia, sin hacer mención alguna al incendio de YPF. Un detalle distintivo es que la noticia fue publicada en línea a las 00: 11 del 3 de abril, y en ese momento indica que “no se lamentaron víctimas fatales” (La Nación, 2013). La nota no contiene imágenes que muestren consecuencias o efectos del fenómeno. La segunda nota es mucho más precisa en cuanto a datos, ya que admite que “es una de las peores tragedias”. Los datos abordados están acordes con pluviometría, daños, puntos de localización, barrios y registros históricos de eventos similares, e incorporan, además, varias fotos que demuestran lo sucedido. Una tercera nota agrega datos sobre la inundación en Capital Federal y sus efectos, como fenómeno ampliado de las inundaciones urbanas.

En el caso de Clarín y Télam, ambos refieren al incendio sin mencionar la inundación; mientras que el primero solo menciona el episodio sin dar detalles por falta de información, el segundo hace un análisis más exhaustivo, incorporando una foto muy alusiva del evento (figura 11). La principal diferencia que se advierte entre ambos tiene que ver con el horario, siendo que el primero es del 2 de abril y el segundo del día siguiente, admitiendo que se contaba con más información al respecto.

c. Sobre el tipo de abordaje

El diario La Nación en una de sus notas es descriptivo y enumerativo, mientras que en la segunda nota es analítico, con aportes de datos cuantitativos. La noticia del diario Clarín es meramente informativa, enunciativa, y la fuente Télam es más analítica y crítica, con más precisiones acerca de los episodios ocurridos ese día.

Reflexiones finales

El carácter extraordinario de las precipitaciones que ocasionaron la inundación de abril de 2013 en La Plata dejó en un plano lejano otros episodios ocurridos ese mismo año, que también fueron relevantes, tanto en pluviometría como por sus efectos, como otro episodio sucedido en abril y otros acaecidos en mayo y en septiembre. A pesar de la gravedad de la inundación del 2 de abril, sus consecuencias más dramáticas no fueron relevadas por los periódicos analizados, teniendo en cuenta, por ejemplo, que se habla solo de una persona fallecida, cuando la justicia tiempo después reconoció 89 muertos como consecuencia de la inundación; así como la mayor parte de los registros del principal periódico de la ciudad de La Plata (El Día) están enfocados localizar las áreas inundadas y advertir sobre algunas consecuencias.

El tipo de evento —inundación por precipitación— minimizó el impacto mediático en los municipios costeros, cuyo principal riesgo es por la proximidad con el río de La Plata, la inundación ocasionada por el fenómeno de sudestada. Esto queda evidenciado en el tratamiento de la noticia en el municipio de Berisso. En el caso de Ensenada, el hecho de que la inundación se vinculara con un incendio en la destilería YPF le otorgó mayor relevancia al evento en la prensa escrita.

Si bien no todos los medios tienen el mismo enfoque, en su mayoría el abordaje de la noticia es alarmista, genera temor y confusión en la población, en vez de alertar, entendiendo el alerta como estado de vigilancia permanente que permite identificar situaciones que pudieran evolucionar hacia peligros potenciales capaces de generar daños3. El sistema de alerta temprana como herramienta para la prevención de desastres por inundación es fundamental, y es responsabilidad de los entes gubernamentales. La falta de desarrollo en la región de este tema hace que los medios no tengan información oficial en la que basarse.

Asimismo, la gestión interjurisdiccional entre los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada es deficiente. Una problemática como el riesgo de inundación debería ser atendida a nivel regional, no solo considerando los tres partidos, sino también otros actores relevantes pertenecientes a otras escalas de la esfera público-privada.

Sobre la base de lo analizado, se pudieron identificar temas que se visibilizan y se invisibilizan en la prensa escrita. Se pudo verificar que lo visibilizado son los aspectos cuantitativos, como por ejemplo milímetros precipitados y altura de agua en calle, además de zonas que se inundan; mientras lo invisibilizado se relaciona con la percepción social del riesgo, tanto en los efectos de la inundación en la vida cotidiana como los efectos más intangibles, como por ejemplo los psicológicos frente a nuevos eventos de precipitaciones.

Hoy, siete años después de la inundación de abril de 2013, el tema emerge en los periódicos esencialmente en las fechas cercanas al aniversario, pero aún no se generó una conciencia colectiva acerca del riesgo que todavía persiste y que es inherente al territorio, y por lo tanto debiera fundarse a partir de la sensibilización social de los habitantes de los tres partidos de la región.

Notas

  1. Proyecto de investigación orientado (PIO) CONICET-UNLP (2014-2016).
  2. El registro correspondiente al período 1911-1998 fue elaborado por la arquitecta Isabel López y realizado en hemeroteca, a diferencia del período 1999-2014, que fue realizado mediante el buscador digital del periódico por las autoras.
  3. Sistema Nacional de información para la Gestión del Riesgo de Desastres, Colombia. Disponible en: http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/pagina.aspx?id=109

Referencias bibliográficas

BECK, Ulrich (1996). Teoría de la sociedad del riesgo. En Las consecuencias perversas de la modernidad: Modernidad, contingencia y riesgo. Pp. 201-222. Barcelona, España: Editorial Anthropos.
CARDONA, Omar Darío (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. En: International Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice (Wageningen, 29 y 30 de junio de 2001): Disaster Studies of Wageningen University and Research Centre, Wageningen, Holanda, pp. 1-18.
FACULTAD DE INGENIERÍA (2013). Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27334
GONZÁLEZ, Silvia; TORCHIA, Natalia; VIAND, Jésica (2015). Inundaciones urbanas y Cambio Climático. Recomendaciones para la gestión. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Buenos Aires, Argentina.
HERZER, Hilda y GUREVICH, Raquel (1996). Construyendo el riesgo ambiental en la ciudad”. En Desastres y Sociedad. Revista semestral de la Red de Estudios Sociales en prevención de desastres en América Latina. Año 4, número 7, pp. 4-15. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina LA RED.
INDEC, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (2010). Censo nacional de Población y Vivienda. Disponible en: https://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=135
LAVELL, Allan (1996). Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación. En: Fernández M. A. (comp.). Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina LA RED-USAID.
LAVELL, Allan (2001). Sobre la gestión del riesgo: apuntes hacia una definición. Biblioteca Virtual en Salud de Desastres-OPS. Disponible en: http://www.undp.org
LÓPEZ, Isabel.; ETULAIN, Juan Carlos et al. (2017). Inundaciones urbanas: mapas de riesgo y lineamientos de ordenamiento urbano territorial. En: Ronco, Alicia y López, Isabel. (dir.). Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: análisis de riesgo, estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59633
MASKREY, Andrew (1997). Comunidad y desastres en América Latina: estrategias de intervención. En: Lavell Allan (ed.). Viviendo en riesgo comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina LA RED-USAID.
PÉREZ, Rómulo (2013). Redes y centros urbanos bajo riesgo hídrico: prevención y mitigación de desastres naturales en planicies de inundación en la Argentina. Buenos Aires: Eudeba.
ROTGER, Daniela Vanesa; JÁUREGUI, Estefanía; SANZ RESSEL, Kuanip (2018). Comunicación y riesgo en el Gran La Plata. En Jornadas Platenses de Geografía y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografía (La Plata, 17, 18 y 19 de octubre de 2018).
ROTGER, Daniela; SANZ RESSEL, Kuanip (2016). Paisaje y comunicación social en la gestión del riesgo hídrico. El caso del Gran La Plata. Revista Proyección, Vol. 5, N.º 22, pp. 132-152. Mendoza, Argentina.

Páginas Web

http://www.comambiental.com.ar/
http://www.telam.com.ar/
https://www.eldia.com/
https://www.lanacion.com.ar/
https://www.clarin.com/
https://www.perfil.com/
https://www.lagaceta.com.ar/
https://www.lavoz.com.ar/
https://www.infobae.com/
https://www.cronista.com/
https://www.elliberal.com.ar/
https://www.ellitoral.com/
http://www.diarioveloz.com/contenidos/home.html
https://www.urgente24.com/
https://www.lapoliticaonline.com/
https://infocielo.com/

Cuaderno Urbano es una publicación científica con arbitraje internacional dirigida a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan de la cuestión urbana —en el sentido más amplio del término— desde las disciplinas científicas, combinando trabajos empíricos, teóricos y ensayísticos que den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales. La intención de la publicación es favorecer y promover la generación de ensayos y artículos de jóvenes investigadores con las reglas de arbitraje científico, colaborando en la producción editorial de sus ideas, como también divulgar el aporte de científicos ya consagrados en su especialidad disciplinar.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Año: 2020 | Vol. 28

Cuaderno Urbano Nº28: Índice de Contenidos.

INDEXACIONES

ERIH PLUS, índice europeo de revistas académicas
CAICYT-CONICET, Nivel 1 (nivel superior de excelencia). Forma parte del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas.
SciELO, Scientific Electronic Library Online.
REDALYC, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
LATINDEX, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
DIALNET, Portal de difusión de la producción científica hispana.
DOAJ Directory of Open Access Journal.
ARLA, Asociación de Revistas Latinoamericana de Arquitectura.
REDIB, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico.

___

CONTACTO
Comité Editorial: cuadernourbano@gmail.com
Equipo Técnico Revistas UNNE: revistas@unne.edu.ar

___

Circuito para la compra del ejemplar físico de CUADERNO URBANO

  1. El interesado deberá realizar la trasferencia por el monto de $1500 (Pesos mil quinientos) a la siguiente cuenta:
    CUIT: 30-99900421-7
    Razón Social: UNNE Facultad de Arquitectura y Urbanismo
    Banco de la Nación Argentina
    Tipo de cuenta: Cuenta corriente en pesos
    N° de cuenta: 0110429920042910229610
    Alias: PEON.ROCIO.REMO
  2. Enviar por correo electrónico comprobante de transferencia a las siguientes direcciones: cobrotesoreriaFAU@gmail.com y seinv.investigacion@gmail.com con los siguientes datos:
    Nombre y apellido
    N° DNI
    Concepto de la transferencia efectuada
  3. Retirar el ejemplar por la Secretaría de Investigación de la FAU.
2024-07-04T10:12:24-03:00Cuaderno Urbano N28|
Ir a Arriba