Criterios urbano-ambientales y sociales de diseño para la formulación de proyectos de vivienda social y de mejoramiento barrial en áreas vulnerables
El proyecto propone contribuir al desarrollo de políticas y acciones habitacionales orientadas a la satisfacción integral de las necesidades habitacionales básicas de los sectores que se encuentran en situaciones de pobreza.
Sus objetivos convergen en tres líneas de trabajo actualmente en desarrollo en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVI): a- desarrollo conceptual de dimensiones, escalas e interrelaciones implícitas en la solución integral de necesidades habitacionales básicas; b- construcción de un diagnóstico integral de las situaciones habitacionales críticas en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) y c- desarrollo de lineamientos para una política habitacional integral.
Dentro del primer eje, parte de avances conceptuales ya realizados en el IIDVi sobre la comprensión integral y holística del problema, proponiendo avanzar operativamente en la construcción de indicadores para las dimensiones urbano-ambiental y social con el fin de perfeccionar los instrumentos de diagnóstico.
Dentro del segundo eje, parte de avances parciales alcanzados en el mismo instituto en distintas tareas paralelas: -construcción de una base de datos geo-referenciada del AMGR que integra información territorial, catastral, censal y jurídica, iniciada a fines del año 2008; -estudio sistemático de la política habitacional desde la década del 90, iniciado en el año 2005 y particularmente desarrollado desde el año 2008 sobre el Plan Federal de Vivienda (PFV) y -observación permanente de la situación territorial del AMGR y sus transformaciones. En este caso, se propone completar y perfeccionar el SIG y mediante la integración y análisis de su información, construir en primer lugar una tipología de áreas deficitarias críticas y en segundo lugar, realizar un estudio sobre la percepción que tienen quienes las habitan y fueran destinatarios de las acciones del PFV de las necesidades urbano-ambientales y del grado de satisfacción de las mismas, a fin de contrastar sus opiniones con las conceptualizaciones hechas.
A partir de las tipologías construidas y contrastadas, y como contribución al tercer eje de trabajo, se iniciará una fase propositiva, elaborando criterios de diseño y pautas de intervención para proyectos de vivienda social nuevos y proyectos de mejoramiento integral de áreas vulnerables que supongan una aproximación más adecuada y eficiente al logro de umbrales urbano-ambientales básicos.
Se sustenta la hipótesis de que, a pesar de los cambios introducidos por el PFV y del incremento de las inversiones orientadas a los sectores sociales en situación de pobreza, la persistencia de formas de producción de nuevo suelo residencial iniciadas en los 90 (conjuntos de pequeña escala y baja densidad, de viviendas individuales en lote propio) y el sostenimiento de formas de gestión donde la localización depende de la oferta privada de suelo y la adjudicación de las viviendas en general no incluye instancias previas de interrelación con los destinatarios y con los futuros vecinos del entorno, inciden en la producción de soluciones habitacionales que no satisfacen integralmente las necesidades urbanas de los destinatarios y que impactan negativamente en el territorio al consolidar un modelo de crecimiento extensivo y disperso con nuevas áreas residenciales cada vez más aisladas y distantes, con problemas de integración socio-cultural, laboral y económica.
Se espera definir criterios de diseño más adecuados a las necesidades de los destinatarios, compatibles con un desarrollo territorial equilibrado, con equidad en la oferta de infraestructura, servicios y equipamientos, dotado de condiciones de accesibilidad universal, calidad del espacio público y compatible con el desarrollo urbano integral de áreas residenciales con mixtura funcional y cohesión social.