INICIO
ACERCA DE
EQUIPO EDITORIAL
ENVÍO DE MANUSCRITO

ISSN: 1666–6186 / E-ISSN: 1853–3655

Cuaderno Urbano Nº34 | Año: 2023 | Vol. 34

ARTÍCULO

Dinámica de la población y del empleo en el Nordeste Argentino. ¿Nuevos escenarios para la región?

Population and employment dynamics in the Argentine Northeast. New scenarios for the region?

Dinâmica da população e emprego no Nordeste Argentino ¿Novos cenários para a região?

Mariana Schweitzer

Arquitecta (1989), especialista en Planificación Urbana y Regional (1993) y magíster en Planificación Urbana y Regional (2001) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctora en Urbanismo de la UBA (2016). Investigadora del CONICET con categoría de Investigadora Independiente, con sede en el Centro de Investigación Hábitat y Municipio (CIHaM/FADU/UBA). Directora del Programa Territorio y Sociedad (TyS), codirectora del Centro de Investigación Hábitat y Municipio (CIHAM) y subdirectora de la Maestría en Planificación y Gestión del Transporte de la UBA.
marianaschweitzer@conicet.gov.ar
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8225-9993

Resumen

Más allá de las desfavorables condiciones de vida, en el Nordeste Argentino se identifican situaciones que podrían dar cuenta de procesos que ameritan ser observados, referidos a la dinámica de las actividades económicas, que han registrado un desempeño por encima del conjunto nacional. A partir de identificar las dinámicas positivas en referencia a empleadores y al empleo, se analizan las variaciones demográficas y las condiciones para la consolidación de las actividades y para la reproducción social, considerando las complejidades de los servicios y de los equipamientos en los aglomerados urbanos. El análisis de estas dinámicas es multiescalar, dado que se realiza para el Nordeste Argentino respecto de los valores registrados para el conjunto del país, así como particularizando en las provincias y en las áreas económicas locales que integran la región. Se concluye con una mirada en sobresalientes núcleos urbanos para luego reflexionar sobre posibles tendencias de la región.

Palabras clave

Áreas económicas locales; Nordeste Argentino; empleo y empleadores; dinámica demográfica; complejidad funcional de aglomerados.

Abstract

Beyond the unfavourable living conditions, situations can be identified in the Argentine Northeast, that could account for processes that merit observation, referring to the dynamics of economic activities, which have performed above the national average. Starting with the identification of positive dynamics, in terms of employers and employment, demographic variations are analysed, as well as the conditions for the consolidation of activities and for social reproduction, considering the complexities of services and facilities in urban agglomerates. The analysis of these dynamics is multi-scale, given that it is carried out for the Argentine Northeast with respect to the values recorded for the country as a whole, as well as particularizing in the provinces and local economic areas that make up the region. It concludes with a look at outstanding urban centres and then reflects on possible trends in the region.

Key words

Local economic areas; Argentine Northeast; employment and employers; demographic dynamics; functional complexity of agglomerates.

Resumo

Além das condições de vida desfavoráveis, no Nordeste Argentino identificam-se situações que poderiam dar conta de processos que merecem observação, referentes à dinâmica das atividades econômicas, que têm registrado desempenho superior à conjuntura nacional. A partir da identificação de dinâmicas positivas em relação ao emprego e aos empregadores, analisam-se as variações demográficas, as condições de consolidação das atividades e de reprodução social, considerando as complexidades de serviços e equipamentos nas aglomerações urbanas. A análise destas dinâmicas é multiescalar, uma vez que é realizada para o Nordeste Argentino no que diz respeito aos valores registados para o conjunto nacional, bem como particularizar nas províncias/estados e nas áreas económicas locais que compõem toda a região. Conclui-se com um olhar sobre os centros urbanos de destaque para, em seguida, refletir sobre possíveis tendências na região.

Palavras chave

Áreas econômicas locais; Nordeste Argentino; emprego e empregadores; dinâmica demográfica; complexidade funcional dos aglomerados.


DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.34346552


Introducción

El territorio de la Argentina es fuertemente heterogéneo, con un área central que concentra la mayor cantidad de población, la mayor densidad de infraestructuras, el mayor número de industrias y de empleos, servicios y equipamientos. Allí se localiza la Región Metropolitana de Buenos Aires, aglomerado integrado por la Capital Federal junto a las localidades que se le han ido anexando. Es en donde reside la tercera parte de la población del país. Los otros dos aglomerados que superan el millón de habitantes, el Gran Córdoba y el Gran Rosario, también se localizan en el área central. Como contracara, en el resto del territorio nacional, las economías regionales son débiles, hay limitados núcleos urbanos de tamaño medio y numerosos poblados pequeños, y es menor la dotación de infraestructuras y de servicios para la reproducción social y para el desarrollo de actividades productivas (Schweitzer, 2020).

Producto de ello se puede sintetizar que Argentina es un país con una franca macrocefalia1 en torno de la Región Metropolitana de Buenos Aires, con una fuerte concentración en su franja central y una muy baja ocupación de gran parte de su territorio. Tanto en la concentración como en la macrocefalia, el desbalance suele estar no solamente vinculado con la cantidad de población, sino también con cuestiones de empleo, generación de riqueza, distribución de poder y de capacidad de innovación. De Mattos (1984) reconoce la existencia de una triple concentración, territorial, económica y política, cuyos componentes no pueden considerarse en forma aislada.

Esta heterogeneidad es histórica, producto de la consolidación del territorio acorde con los sucesivos modelos de desarrollo junto a la implementación de políticas territoriales que impactaron fuertemente en la localización de actividades y de infraestructuras en el área central del país. El modelo agroexportador junto al tendido ferroviario configuró un territorio que conectó las áreas de mayor producción agropecuaria con Buenos Aires y que, a través de su puerto, buscó proyectarse hacia el Atlántico. Esta concentración no pudo revertirse, sino que, por el contrario, se consolidó con el proceso de sustitución de importaciones y persiste en las décadas posteriores.

En ese contexto, las condiciones de vida de los núcleos urbanos del norte argentino son las más desfavorables del país. Según datos del INDEC (2010), en el 55 % de los aglomerados de la región del Noroeste Argentino (NOA) las condiciones de vida son muy desfavorables, y los guarismos del Nordeste Argentino (NEA) no son muy diferentes: el 51 % de los núcleos urbanos se encuentra en esa situación, porcentajes muy superiores a la media nacional (20 % de los nodos urbanos)2. Estos datos dan cuenta de la criticidad de esta situación y de la necesidad de potenciar escenarios que permitan mejorar las condiciones de vida en estas regiones3.

Ahora bien, más allá de las condiciones de vida, se observan circunstancias que podrían dar cuenta de procesos que tiendan a mitigar esa situación. Se trata de variaciones respecto del crecimiento de las actividades económicas (en términos de empleadores y fundamentalmente de empleo registrado privado) muy por encima del conjunto nacional. Por su parte, se manifiesta una particular dinámica de la población, que interesa destacar y revisar, para pensar un horizonte regional en términos de políticas públicas que contemplen esos cambios.

Acorde con ello, en lo que sigue se propone como objetivo identificar las particulares dinámicas positivas en referencia a empleadores y al empleo en el NEA, las variaciones demográficas y las condiciones para la consolidación de las actividades y para la reproducción social. A tales efectos, en la primera parte del trabajo se presenta la metodología empleada, para luego analizar las dinámicas de las empresas y del empleo en el NEA y en las provincias que lo integran en relación con el contexto nacional y en vinculación con las complejidades de los servicios y de los equipamientos disponibles. Posteriormente se particulariza esa mirada en sobresalientes núcleos urbanos4 para luego reflexionar sobre posibles tendencias de la región.

La metodología del análisis

El estudio abarca los aglomerados urbanos de la región, dado que interesa revisar las actividades y las funciones que despliega cada uno en su interacción con el entorno5. Se trata de un total de 210 núcleos urbanos dentro los 1623 del territorio nacional6. Este recorte del NEA se pone en diálogo con los aglomerados del conjunto del país.

Tal como se adelantó en la introducción, se trabajó con variables referidas a las actividades productivas (empleadores y empleos registrados), la complejidad de las funciones de los aglomerados y la dinámica de la población.

El análisis de las actividades económicas y del empleo  no suele ser incorporado en el análisis del sistema urbano con mirada nacional, dado que no existen bases de datos con información desagregada para cada núcleo urbano del país. Para sortear esta dificultad —y entendiendo las limitaciones que presenta—, se analizaron las Áreas Económicas Locales (AEL) definidas por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS)7. Se trata de una base que contiene empleo privado registrado8, empleadores y ramas de actividad, plasmada para el conjunto de los aglomerados de cada una de las AEL. A partir de esos datos, se identificaron los perfiles productivos (agropecuario, agroindustrial industrial, turístico, comercial y servicios, y extractivos renovables y no renovables) en función de la cantidad de empleos registrados por rama de actividad (Rotondo et al., 2016).

Por su parte, para la categorización de los aglomerados según su complejidad funcional, se integraron nueve dimensiones de servicios (especializados, bancarios, comerciales, culturales, de salud, educación, justicia, seguridad y transporte), según sus distintos niveles de prestación. Esta operación se tradujo en seis complejidades funcionales de aglomerados (nacionales, regionales, intermedios mayores, intermedios menores, aglomerados de baja complejidad y de muy baja complejidad funcional).

Para incorporar el análisis de la dinámica de la población por aglomerado entre 2001 y 2010, se analizó la particularidad de los núcleos urbanos de la región en relación con la dinámica del conjunto del país para el mismo período. A tales efectos, se definieron cinco rangos de crecimiento en relación con la media del conjunto nacional (crecimiento elevado, crecimiento moderado, bajo crecimiento, estables y decrecientes).

Cabe señalar las dificultades referidas a la ventana temporal del análisis realizado debido a la (in)disponibilidad de información. Los datos de población son resultado del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010, dado que en el año 2020, tal como se había previsto, no pudo realizarse ese registro por la pandemia de la COVID-19. A su vez, la información de las actividades productivas corresponde a una serie iniciada en 2010 y que se extiende hasta 2019. Esto pone en evidencia un desfasaje que deberá ser revisado a la luz de la publicación de los resultados del Censo realizado en mayo de 2022. No obstante ello, los resultados permiten identificar aproximaciones a tendencias o escenarios que ameritan atención.

El Nordeste Argentino en el contexto nacional

Como se adelantó, Argentina es un país macrocefálico caracterizado por una aglomeración de gran tamaño poblacional integrada por la ciudad de Buenos Aires y su conurbano, que reunía en 2010 más de trece millones de habitantes en la región del centro del país, donde también se localizan los otros dos núcleos urbanos de más de un millón de habitantes. Así, la región Centro explica por sí misma más de la mitad de los núcleos urbanos donde residen siete de cada diez habitantes de la Argentina. Por su parte, en el NEA se localizaba el 13 % de los aglomerados y el 8 % de la población urbana nacional.

En 2010, los núcleos urbanos de más de 500.000 habitantes en Argentina eran ocho, ninguno de ellos en el NEA, la única región que carecía de aglomerados de ese rango de población. Los nodos de mayor talla poblacional eran las cuatro capitales provinciales, el Gran Resistencia (363.017 hab.), el Gran Corrientes (338.641 hab.), el Gran Posadas (309.021 hab.) y con menor talla, Formosa (206.703 hab.). Más allá de estos aglomerados, otros cuatro superaban los 50.000 habitantes: Presidencia Roque Sáenz Peña, Goya, Oberá y Eldorado. El 45 % de la población del NEA residía en núcleos de menos de 50.000 habitantes, a la vez que el 37,5 % se localizaba en aglomerados de más de 300.000 habitantes.

Dentro de las cuatro provincias de la región, Chaco es la que cuenta con una mayor cantidad de población en núcleos urbanos (817.945 hab.), duplicando a los guarismos de Formosa (401.034 hab.). En promedio, los aglomerados de Chaco y de Corrientes tienen una talla mayor. Por su parte, Formosa es la provincia que tiene menor cantidad de aglomerados y Misiones, la provincia que tiene la mayor cantidad, 60 (tabla 1).

Las actividades económicas y el empleo

Para el análisis de las actividades económicas y el empleo, es importante señalar que de los 210 aglomerados del NEA, un total de 90 (el 42,9 %) se encuentran dentro de los polígonos de las AEL. Particularizando según provincia, se trata del 48.2 % de los núcleos urbanos del Chaco (27), el 30,8 % de los aglomeramos de Corrientes (16), el 12,2 % en Formosa (5) y en Misiones, el 68,3 % (41).

Sin embargo, si medimos la cantidad de habitantes de esos aglomerados, estos guarismos aumentan sensiblemente: el 71.3 % de la población de los aglomerados del NEA está dentro de las AEL. Misiones es la provincia con los valores más elevados (el 88,6 % de sus habitantes) y los más bajos se registran en Formosa (57,9 %). Si computamos el total de población, 1.943.077 son los habitantes del NEA incluidos en ese recorte (tabla 1).

En el NEA se localizan nueve AEL, tres con perfil comercial y de servicios que coinciden con las capitales provinciales (Resistencia-Corrientes, Posadas y Formosa), dos con perfil agroindustrial (Oberá y Eldorado, ambas en Misiones), dos extractivas de recursos renovables (Sáenz Peña en Chaco y Gobernador Virasoro en Corrientes), una agropecuaria (Paso de los Libres, en Corrientes) y la restante (Iguazú, en Misiones), turística9.

Considerando los aglomerados comprendidos en los polígonos de estas AEL, predominan los núcleos urbanos de perfil comercial y de servicios (36) de las áreas económicas locales de Resistencia-Corrientes, de Posadas y de Formosa (en las cuatro provincias). Por su parte, también cobra relevancia la cantidad de núcleos urbanos vinculados con las actividades agroindustriales (30) del AEL de Oberá y de Eldorado (Misiones) y los de perfiles extractivos (18) de las AEL de Gobernador Virasoro (Corrientes) y de Sáenz Peña (Chaco).

Asimismo, se puede observar que entre los años 2010 y 2019, según datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del MTEySS, la cantidad de empleos privados registrados creció un 8 % para el conjunto del país. Las AEL con perfil agropecuario, de comercio y servicios y las especializadas en actividades extractivas de recursos renovables crecieron por encima del promedio (entre 12 % y 13 %).

En el contexto nacional, el NEA fue la región que experimentó el mayor crecimiento de empleos en ese período: la cantidad de puestos de trabajo registrado subió un 20,4 %, mientras que en la Región Metropolitana de Buenos Aires, en la región Centro y en el Interior de la provincia de Buenos Aires y La Pampa, el crecimiento fue mucho menor: 5.4 %, 8,6 % y 5,7 %, respectivamente.

A partir de esta observación, se puede identificar un cambio de tendencia en ese decenio respecto del crecimiento del empleo, dado que el NEA, el NOA (en donde el empleo creció en 14.5 %) y la Patagonia (que tuvo un crecimiento del 16,8 %) dieron cuenta de un mayor dinamismo en la generación de empleo registrado privado en comparación con el conjunto del país.

Particularizando por gestión de gobierno10, se puede observar que durante la presidencia de Fernández de Kirchner el empleo registró un alto crecimiento (22,1 % en el NEA y a nivel nacional el 10 %) y en la gestión de Macri en ambos casos, tanto en la región como a nivel nacional, decreció (tabla 2). En total, el NEA sumó 42.380 empleos entre 2010 y 2015, y entre este año y 2019, se perdieron 3234 empleos. De punta a punta de la serie, entre 2010 y 2019, hubo un incremento de 39.146 puestos de trabajo registrados.

Con relación a los empleadores, entre 2010 y 2019 de punta a punta de la serie el crecimiento del conjunto de las AEL del país fue de muy pocos dígitos, 0,3 %, mientras que en el NEA alcanzó el 7,9 %. Nuevamente el NEA se destaca por su crecimiento superior al del conjunto nacional. Particularizando entre 2015 y 2019, en todas las regiones decreció la cantidad de empleadores a excepción del NEA, que experimentó un leve crecimiento. A partir de estos datos, se deduce que se registró una concentración de las unidades productivas, en la región, dado que aumentó la cantidad de empleos muy por encima de la cuantía de empleadores.

Si se visualizan los datos de la dinámica de empleo según las distintas AEL del NEA, se pueden inferir situaciones diferenciales. Por un lado, hay dos AEL que perdieron empleos entre 2010 y 2019, y mayormente a partir de 2015. Se trata de Eldorado, en Misiones, y de Paso de los Libres, en Corrientes. En el otro extremo, existen AEL que incrementaron sensiblemente el empleo, encabezadas por Gobernador Virasoro, en Corrientes, que creció un 32,7 % (sumó 3520 empleos entre 2010 y 2019), un 12,3 % por sobre el gran crecimiento que tuvo el NEA y un 24,7 % sobre el crecimiento experimentado por conjunto del país. Otras AEL que experimentaron un gran crecimiento en el empleo fueron Resistencia-Corrientes (registró un aumento del 28,3 %, 19.909 empleos más) y Posadas (en la que el empleo creció un 24,5 %, 8517 empleos más). EL AEL de Oberá apenas superó al crecimiento del NEA (creció un 21 %, 4024 empleos). Como se puede observar, los diversos perfiles productivos no permiten explicar estas variaciones.

En relación con los empleadores, las AEL Eldorado y Paso de los Libres presentan valores que se destacan por su signo negativo sobre el conjunto regional. En cada una de estas AEL, en nueve años, se perdió poco menos del 10 % de las unidades de trabajo, en una región que da cuenta de un desempeño contrario.

Por otro lado, fueron tres las AEL que sumaron porcentualmente más empleadores: Resistencia–Corrientes, Formosa y Gobernador Virasoro, con perfil comercial y de servicios las dos primeras, y extractivo renovable la tercera. Son las únicas en que los empleadores crecieron sobre la media del NEA y muy notablemente sobre la media nacional: crecieron un 13,2 %, 15 % y 15,6 %, respectivamente.

La complejidad funcional de los aglomerados

La complejidad funcional de los aglomerados da cuenta de las condiciones para la reproducción social y para el desarrollo de las actividades productivas. Como se mencionó en el apartado metodológico, se establecieron seis tipologías distintas según la presencia de servicios y equipamientos en los aglomerados.

A partir de dicho análisis, se observa que en el NEA no hay aglomerados de la mayor complejidad (nodos nacionales11). Los nodos más complejos son los tres regionales (suman trece en todo el país), que corresponden a las capitales de las provincias de Corrientes, Chaco y Formosa, el Gran Corrientes, el Gran Resistencia y Formosa capital.

Por otro lado, de los 37 aglomerados intermedios mayores del país, cuatro se encuentran en el NEA (Gran Posadas, Eldorado y Oberá en Misiones y Presidencia Roque Sáenz Peña en Chaco). El resto son aglomerados intermedios de menor complejidad (32), de baja complejidad (38) y la mayoría, más del 63 %, de muy baja complejidad funcional (133) (ver tabla 3). Dentro de los 32 núcleos de tamaño intermedio de menor complejidad, con mayor talla poblacional (superior a los 20.000 habitantes en 2010), se encontraban Goya (68.870 hab.), Clorinda (49.345 hab.), Puerto Iguazú (37.999 hab.), Paso de los Libres (37.139 hab.), Bella Vista (25.267 hab.) y Monte Caseros (20.990 hab.). Por su parte, los 38 núcleos poblacionales de baja complejidad funcional y los 133 de muy baja complejidad tienen reducida talla poblacional. Solo uno de estos últimos superaba en 2010 los 5.000 habitantes (Puerto Piray en Misiones), otros 57 superaban los 2.000 habitantes y los restantes registraron tallas menores.

Los aglomerados menos complejos, de muy baja complejidad, son de pequeño porte. Entre ellos se pueden mencionar el Barrio de los Pescadores en Chaco, Villa Roulet, Pueblo Nuevo, San Gotardo, Tobuna, Paraíso y María Magdalena en Misiones, San Cayetano en Corrientes o Villa del Carmen en Formosa. Si bien en todas las regiones geográficas es mayor la cantidad de aglomerados de baja y muy baja complejidad funcional, el peso relativo que estos adquieren en el NEA resulta muy elevado.

En cuanto a la cantidad de población, esos valores cobran otra magnitud: la mayor cantidad de población del NEA reside en los aglomerados de la mayor categoría: los nodos regionales albergan al 33 % de la población; los aglomerados intermedios de menor complejidad, al 25 % y los de mayor complejidad, al 25 %. Por su parte, en los núcleos de muy baja complejidad reside el 10 % de la población.

Tal como se puede observar en el mapa 1, los aglomerados de mayor complejidad son los de mayor cantidad de población, y se ubican en relación estrecha con el río Paraná-Paraguay y a dos de las AEL, Resistencia-Corrientes y Formosa.

Mapa 1. Aglomerados del NEA según complejidad funcional.

Fuente: elaborado con datos de Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (2019) y de Schweitzer et al., (2022).
Nota: los polígonos rayados corresponden a la envolvente de los aglomerados  incluidos en cada AEL.

La dinámica de la población

Con respecto a la dinámica de la población, se observa que la variación de población entre 2001 y 2010 para el conjunto de aglomerados del país fue del 12 %. El NEA se ubicó a más de un punto porcentual por encima del promedio, habiendo experimentado un crecimiento del 13,3 %12 (tabla 4).

Particularizando por provincia, Misiones creció sobre el resto: el 17,5 % (un 5,5 % por encima del crecimiento del conjunto nacional); Formosa también acusó un crecimiento sensible (un 2,4 % por sobre la media del país); Chaco osciló en torno a la media y Corrientes fue la única que creció menos que el conjunto del país.

** Se trata de Colonia Liebig y Estación Apóstoles. Al analizar las dinámicas según aglomerados, no se discrimina la información según las jurisdicciones de pertenencia.

Según rangos en relación con el promedio del universo nacional, de crecimiento elevado, moderado, bajo, estable y decreciente13, se observa que el 54 % de los aglomerados del NEA experimentaron un crecimiento elevado (el promedio nacional fue del 41 %) y el 13 % se ubicó en el rango de crecimiento moderado (12 % en promedio del país) (tabla 5).

Si en términos porcentuales se destaca el crecimiento de los aglomerados del NEA por sobre el conjunto nacional, considerando la cantidad de población en esos aglomerados, esta dinámica es aún más significativa: el 41 % de la población del NEA reside en aglomerados de crecimiento elevado (frente a 16 % del conjunto del país), 1.110.613 habitantes según datos del censo de 2010.

Los aglomerados que más crecieron entre 2001 y 2010, en más del 90 %, fueron Caraguatay (Misiones), Gancedo y Taco Pozo (en Chaco) y El Espinillo (en Formosa). De ellos, solo superaba los 2000 habitantes en 2010 Taco Pozo (3937 hab.). Por su talla poblacional, se destaca el crecimiento de población que registró Puerto Iguazú, del 38.2 % (un 26.2 % por encima del que experimentó la media nacional), el de Quitilipi, que creció un 3 % (un 25 % más que la media del país), y el de Machagai, 30,8 % (un 18,8 % por encima del promedio).

En el otro extremo, 29 núcleos urbanos tuvieron una variación poblacional negativa. Encabezan esta lista Pueblo Libertador y San Gotardo, en Corrientes y en Misiones, respectivamente, que decrecieron un 52.3 % y un 60.8 % respecto de la media nacional. Por su talla poblacional se destaca el decrecimiento de Ituzaingó en Corrientes y el de Jardín América en Misiones, ambos con poco más de 17.000 habitantes en 2010. El resto de los aglomerados con variación negativa de la población acusaban una baja talla poblacional.

En líneas generales, se observa que los aglomerados vinculados con el río Paraná y las rutas nacionales RN 16, RN 81 y RN 12 son los que más han crecido, en coincidencia con las vías de extracción de recursos y con las AEL que dan cuenta de un mercado de trabajo dinámico (mapa 2).

Mapa 2. Aglomerados del NEA según variación de población 2001-2010 respecto a la media nacional.

Fuente: elaborado con datos de Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (2019) y del INDEC (2010).
Nota: los polígonos rayados corresponden a la envolvente de los aglomerados  incluidos en cada AEL.

Las AEL más dinámicas del Nordeste Argentino

Como se adelantó en párrafos anteriores, cuatro AEL del NEA crecieron en términos de empleo sobre la media de la región, Oberá, Posadas, Resistencia-Corrientes, y, muy por encima, el AEL conformada en torno de Gobernador Virasoro, en Corrientes. Si se incorpora el crecimiento de los empleadores, se suma Formosa. Por su parte, Eldorado y Paso de los libres presentaron las dinámicas más recesivas de la región.

Considerando las situaciones destacadas de las cinco AEL que superaron la media en el crecimiento de empleos y/o de empleadores, resulta de interés vincular esa dinámica productiva con la experimentada por la población y con la complejidad de las funciones de los aglomerados, que dan respuestas (o no) a las demandas y que condicionan ambas dinámicas (gráfico 1).

En el AEL de Gobernador Virasoro, predomina el empleo en actividades extractivas renovables. En 2010 contaba con 10.760 empleos y 1265 empleadores. Es el AEL que tuvo el crecimiento más destacado entre ese año y 2019: sumó un 32.7 % más en empleos y un 15.6 % en empleadores. De esta forma, los empleos formales en 2019 eran 14.280 y 1462, los empleadores. Los habitantes en núcleos urbanos de esta AEL pasaron de 62.381 a 70.893 entre 2001 y 2010, lo que evidencia un crecimiento del 13.6 %, un 1.6 % por encima de la media de los aglomerados del país y unas décimas por encima de la media de crecimiento de aglomerados en el NEA (13,3 %). Respecto de las provincias que se articulan en el AEL, Corrientes (creció 9.7 %) y Misiones (17.5 %), el AEL de Virasoro creció más que la primera y menos que la segunda. Esta AEL se compone de seis aglomerados, cuatro intermedios menores (Gobernador Igeniero Valentín Virasoro, Apóstoles, Santo Tomé y Concepción de la Sierra) y los dos restantes son núcleos de muy baja complejidad funcional.

El AEL de Oberá es predominantemente agroindustrial. En 2010 tenía registrados 19.198 empleos y 2765 empleadores y en 2019 estas cifras ascendieron a 23.222 y 2981, respectivamente. De esta forma, en ese período el empleo creció un 21 % y los empleadores, un 7.8 %.

La población en aglomerados de este AEL pasó de 110.424 habitantes en 2001 a 125.442 en 2010, registrando un crecimiento del 13.6 %. Al igual que el AEL de Gobernador Virasoro, en un 1.6 % por encima de la media nacional. Esta AEL creció menos que la provincia a la cual pertenece, Misiones (17,5 %).

En cuanto a la complejidad funcional de los diecisiete aglomerados que componen este AEL, tres son aglomerados intermedios de menor complejidad (Oberá, Leandro N. Alem y San Javier), otros tres revisten baja complejidad (Jardín América, Campo Viera y Campo Grande) y los restantes once son núcleos de muy baja complejidad.

El AEL de Posadas tiene su perfil productivo, conforme la mayor cantidad de empleo registrado según rama de actividad, comercial y de servicios. Con relación a los empleos y los empleadores, el AEL de Posadas da cuenta de 34.778 empleos y 4142 empleadores en 2010. El empleo entre ese año y 2019 ascendió un 24.5 % y los empleadores, un 4.5 %, lo que da como resultado un 43.295 para los empleos y un 4327 para los empleadores.
La población en aglomerados de esta AEL pasó de 288.185 habitantes en 2001 a 339.258 habitantes en 2010, acusando un crecimiento del 17.7 %. Es el AEL del NEA que más creció en porcentaje de población respecto de la media de los aglomerados de todo el país entre 2001 y 2010, un 5.7 %, crecimiento similar al que tuvo el conjunto de la provincia de Misiones (17,5 %). En cuanto a la complejidad funcional, de los siete aglomerados que integran este AEL, dos son intermedios, uno de mayor complejidad (Posadas) y otro de complejidad menor (San Ignacio), otros dos aglomerados tienen complejidad baja (Candelaria y San Ignacio) y los restantes tres daban cuenta de una muy baja complejidad.

El AEL de Resistencia-Corrientes tiene un perfil comercial y de servicios, conforme con la mayor cantidad de empleos registrados. El AEL constituida en torno de Resistencia-Corrientes reunía 70.261 empleos y 9098 empleadores en 2010. Entre ese año y 2019 el empleo creció sensiblemente, un 28.3 %, mientras que los empleadores lo hicieron un 13,2 %. Este crecimiento implicó que en 2019 el AEL pasara a contar con 90.17 empleos y 10.299 empleadores.

El conjunto de los aglomerados de esta AEL ascendió de 742. 899 habitantes en el año 2001 a 803.431 habitantes en 2010. Creció un 8,1 %, por debajo de la media de la región, un 3,9 % por debajo de la media nacional, y menos que las provincias de Corrientes (9.7 %) y Chaco (12.8 %), donde se asienta la AEL.

Dentro del conjunto de los veinticuatro aglomerados que forman parte de esta AEL, dos son nodos regionales (el Gran Resistencia y el Gran Corrientes), tres son aglomerados intermedios de menor complejidad (General José de San Martín, La Leonesa-Las Palmas e Itatí), tres de baja complejidad (San Luis del Palmar, Empedrado y Puerto Tirol) y los restantes dieciséis son de muy baja complejidad.

El AEL de Formosa ofrece un perfil dominante comercial y de servicios. En 2010 reunía 18.827 empleos y 2254 empleadores, dando cuenta de un crecimiento por encima de la media provincial entre ese año y 2019, de un 15.8 % y 15 %, respectivamente. Con estos guarismos, la cantidad de empleos en 2019 ascendió a 21.804 y la de empleadores, a 2592. Junto con el AEL de Gobernador Virasoro es la que más creció en la cantidad de empleadores. En 2001 reunía 211.464 habitantes y presentaba 232.161 en el año 2010. Esto evidencia un crecimiento del 9.8 %, un 2.2 % por debajo de la media nacional. A su vez, el crecimiento fue inferior que la media del NEA (13.3 %) y más aún que el conjunto de aglomerados de la provincia de Formosa (14,4 %). En cuanto a la complejidad funcional, uno de los cinco aglomerados del AEL es un nodo regional (Formosa), otro es un aglomerado intermedio menor (Pirané) y los restantes tres son núcleos de muy baja complejidad funcional.

Gráfico N.º 1. Variación de empleo, empleadores y población 2001-2010 en AEL seleccionadas.

Fuente: elaborado a partir de datos de Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (2019). Estadísticas e indicadores regionales. Áreas Económicas Locales y del INDEC 2010.

Reflexiones

Los aglomerados localizados en áreas económicas locales con mayor incremento del empleo privado formal del país pertenecen mayoritariamente al NEA. Esto permite vislumbrar un incremento de empleo y de empresas que despunta por sobre el conjunto nacional, y que podría estar dando cuenta de decisiones de localización de empresas, de políticas de regularización del empleo o de una dinámica prodigiosa de actividades en ellos desarrolladas. También el NEA se destaca en cuanto al incremento de población, superando en un punto porcentual el crecimiento que tuvo el país, y considerando a los aglomerados, en el porcentaje de núcleos con crecimiento elevado.

A partir del análisis de las AEL más dinámicas, considerando aquellas que despuntan por el  crecimiento de los empleos y/o de los empleadores respecto del NEA, en el crecimiento de la población y en la complejidad de los núcleos urbanos, se pueden extraer las siguientes reflexiones:
– Entre las AEL que más crecieron en términos de empleo priman las que cuentan con perfil de comercio y los servicios (Resistencia-Corrientes y Posadas), a excepción de la de mayor crecimiento, Gobernador Virasoro, de perfil extractivo renovable.
– En términos de aumento de empleo y de empleadores, y siempre en vistas de los porcentajes, sobresale el AEL de Gobernador Virasoro. Sin embargo, en términos de población, si bien creció más que el conjunto de la región, lo hizo en unas décimas.
– En porcentual de población, se destaca el crecimiento experimentado por Posadas. Sin embargo, el incremento de los empleos registrados fue un poco superior a la media de la región y el de empleadores, sustancialmente menor: fue la que menos creció en unidades productivas. No obstante ello, se observa que la AEL cuenta con un aglomerado intermedio mayor en términos de complejidad funcional.
Resistencia-Corrientes sobresale por el menor dinamismo de la población. Creció por debajo de la media de la región, del país y de las provincias donde se asienta el AEL, Chaco y Corrientes. No obstante ello, al igual que en Gobernador Virasoro, crecen los empleos y los empleadores (en menor medida). En cuanto a su complejidad funcional, cuenta con dos aglomerados regionales.
Oberá no sobresale de la media del NEA en ninguna de las variables, ni en crecimiento de población, del empleo y ni en la variación de empleadores. Todos los porcentajes se asemejan a la media de la región.
– En el AEL de Formosa se destaca el crecimiento del porcentaje de las unidades productivas, mientras que decrece sensiblemente en el empleo registrado y en población. Cuenta con un nodo regional en cuanto a su complejidad funcional.
– Las AEL con aglomerados de complejidad regional (la mayor en el NEA) Resistencia-Corrientes y Formosa tuvieron un incremento de población menor en términos porcentuales que el resto de los núcleos. El crecimiento de población no se vincula, entonces, con la complejidad de sus servicios.

A partir de estas reflexiones, surgen algunos interrogantes que se deben atender: ¿por qué, siendo Resistencia-Corrientes un aglomerado de complejidad funcional destacada y con elevado crecimiento del empleo, creció poco en población en el contexto de la región?, ¿se podrán observar dinámicas migratorias?, ¿los datos del Censo 2022 evidenciarán un cambio en esa tendencia?

Los aglomerados de la AEL más dinámica en términos de actividades productivas (Gobernador Virasoro), según los datos de empleo y de empleadores registrados, son los de menor complejidad funcional dentro de las AEL seleccionadas. El núcleo más complejo es intermedio menor. ¿Esto no afecta al desempeño de la actividad económica? ¿Será que limita la dinámica poblacional? ¿Existen políticas públicas que busquen apuntalar los núcleos urbanos dotándolos de servicios más complejos?

Finalmente, la dinámica observada en las actividades ¿se verá reflejada en las condiciones de vida?; ¿se podrán mitigar las disparidades observadas, respecto de otras regiones del país? Habrá que esperar a contar con los resultados del Censo 2022 para dar respuesta a varias de estas preguntas.

Notas

  1. La macrocefalia es adjetivada por Cuervo González (2004) como una patología funcional y, como señalaba Castells (1970) décadas atrás, producto de la urbanización del capitalismo periférico latinoamericano. De esta forma, da cuenta de la disfuncionalidad estructural de los sistemas urbanos, del desbalance demográfico entre la ciudad mayor y las restantes.
  2. Se trata de un índice que integra aspectos de la vivienda, los servicios, la escolaridad y de la ocupación de los habitantes de un hogar a partir de indicadores elaborados por el INDEC: calidad de los materiales, calidad de conexión a los servicios básicos, hacinamiento crítico, asistencia escolar y capacidad de subsistencia (INDEC, 2010).
  3. Para este y otros criterios se trabajó en el marco del proyecto UBACyT “El sistema regional de asentamientos en la Argentina del siglo XXI. Lineamientos estratégicos para promover el desarrollo equilibrado del territorio”, con sede en la FADU-UBA (Schweitzer et al., 2022).
  4. Si bien la información respecto de la población es del año 2010, se rescata la dinámica demográfica producida hasta entonces, para luego observarla a la luz de los datos del Censo 2022 y en función de las dinámicas económicas.
  5. Se asume la regionalización definida en el contexto del Plan Estratégico Territorial (PET), según la cual el NEA se integra por las provincias de Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes.
  6. Para la delimitación de los aglomerados, se recurrió a parámetros de densidad poblacional y edilicia, agrupando radios censales del Censo 2010 con una densidad de población igual o mayor a diez habitantes por hectárea o de densidad edilicia igual o mayor a 2,5 viviendas por hectárea.
  7. Las AEL son ámbitos geográficos que se definen por las relaciones laborales cotidianas que vinculan a una ciudad-nodo con su propia área de influencia, a partir de la identificación de los flujos del empleo privado hacia y desde las distintas ciudades (Mazorra et al., 2004).
  8. No se ha podido acceder a información sobre empleo público, ni —por su propia definición— al empleo informal.
  9. Chajarí es una AEL con cabecera en la provincia de Entre Ríos, fuera del NEA, que se expande hacia las localidades Juan Pujol y Mocoretá en la provincia de Corrientes. Dada la baja participación de esos aglomerados por su reducida población y por estar su cabecera fuera del NEA, no se incluye en el presente análisis la dinámica de los empleos y de empleadores de estas localidades.
  10. La primera, hasta el año 2015, comprende la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (con sesgo neodesarrollista) y la segunda, a partir de fines de ese año y hasta fines de 2019, refiere a la gestión de Mauricio Macri (con políticas neoliberales).
  11. Se trata del Gran Buenos Aires, el Gran Córdoba, el Gran Rosario, el Gran Mendoza, el Gran La Plata y el Gran San Miguel de Tucumán.
  12. No se dispuso de los datos de población del año 2001 en catorce de los 210 aglomerados de la región, por lo que esos núcleos se excluyeron del análisis del crecimiento 2001-2010. Esos aglomerados (cuatro en Corrientes, cuatro en Misiones, tres en Chaco y tres en Formosa) sumaban 28.188 personas en 2010.
  13. Siempre respecto de la media, se adjudicó crecimiento elevado a aquellos aglomerados que crecen en más del 14 %, moderado entre 10 y 14 %; bajo, del 3 al 10 %; estable, desde 3 % al -3 % y decreciente a los que pierden a más del 3 % de su población..

Referencias bibliográficas

Castells, M. (1970). Imperialismo y urbanización en América Latina. Gustavo Gili.
Cuervo González, L. M. (2004). Desarrollo económico y primacía urbana en América Latina Una visión histórico-comparativa. En Torres Ribeiro A. (Comp.), El rostro urbano de América Latina (pp. 77-114). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
De Mattos, C. (1984). Ciudades Intermedias y Desconcentración territorial: propósitos, alcances y Viabilidad. Revista de Estudios Urbano Regionales. En EURE, 11 (32), 7-34, 1984.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Mazorra, X.; Filippo, A. & Schleser, D. (2004). Áreas económicas locales y mercado de trabajo en Argentina: estudio de tres casos. CEPAL.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (2019). Estadísticas e indicadores regionales. Áreas Económicas Locales. https://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/estadisticasregionales.asp
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda (2018). Plan estratégico territorial: avance 2018 (primera edición ampliada). Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Secretaría de Planificación Territorial y coordinación de Obra Pública.
Rotondo, S.; Calá, C. & Llorente, L. (2016). Evolución de la diversidad productiva en Argentina: análisis comparativo a nivel de áreas económicas locales entre 1996 y 2015. En LI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política.
Schweitzer, M. (2020). La producción de un territorio desigual en Argentina. Concentración, primacía y macrocefalia. Redes, 25(3), 1051-1070. https://doi.org/10.17058/redes.v25i3.14968
Schweitzer, M.; Scardino, M.; Petrocelli, S. P.; Arancio, M. A.; Bosch, J.; Schweitzer, P. M. & Ponzi, B. (2022). El sistema regional de asentamientos en la Argentina del siglo XXI: lineamientos estratégicos para promover el desarrollo del territorio. Café de las Ciudades.

Cuaderno Urbano es una publicación científica con arbitraje internacional dirigida a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan de la cuestión urbana —en el sentido más amplio del término— desde las disciplinas científicas, combinando trabajos empíricos, teóricos y ensayísticos que den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales. La intención de la publicación es favorecer y promover la generación de ensayos y artículos de jóvenes investigadores con las reglas de arbitraje científico, colaborando en la producción editorial de sus ideas, como también divulgar el aporte de científicos ya consagrados en su especialidad disciplinar.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Cuaderno Urbano Nº34: Índice de Contenidos.

INDEXACIONES

ERIH PLUS, índice europeo de revistas académicas
CAICYT-CONICET, Nivel 1 (nivel superior de excelencia). Forma parte del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas.
SciELO, Scientific Electronic Library Online.
REDALYC, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
LATINDEX, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
DIALNET, Portal de difusión de la producción científica hispana.
DOAJ Directory of Open Access Journal.
ARLA, Asociación de Revistas Latinoamericana de Arquitectura.
REDIB, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico.

___

CONTACTO
Comité Editorial: cuadernourbano@gmail.com
Equipo Técnico Revistas UNNE: revistas@unne.edu.ar

___

Circuito para la compra del ejemplar físico de CUADERNO URBANO

  1. El interesado deberá realizar la trasferencia por el monto de $1500 (Pesos mil quinientos) a la siguiente cuenta:
    CUIT: 30-99900421-7
    Razón Social: UNNE Facultad de Arquitectura y Urbanismo
    Banco de la Nación Argentina
    Tipo de cuenta: Cuenta corriente en pesos
    N° de cuenta: 0110429920042910229610
    Alias: PEON.ROCIO.REMO
  2. Enviar por correo electrónico comprobante de transferencia a las siguientes direcciones: cobrotesoreriaFAU@gmail.com y seinv.investigacion@gmail.com con los siguientes datos:
    Nombre y apellido
    N° DNI
    Concepto de la transferencia efectuada
  3. Retirar el ejemplar por la Secretaría de Investigación de la FAU.
2024-07-04T09:09:18-03:00Cuaderno Urbano N34|
Ir a Arriba